miércoles, 18 de junio de 2025

¿Profecía lorquiana? Uco uco uco uco. Abejaruco


La UCO (Unidad Central Operativa) encargada de luchar contra la corrupción ha elaborado un informe sobre la actuación de tres pájaros de cuenta, un trio de pillos capaces de estafar a su propia madre: Ávalos, Koldo y Santos Cerdá. El abejaruco es un ave muy astuta y cazadora.


Abejaruco (
1921-1924)

TRASMUNDO

MALESTAR Y NOCHE




Abejaruco.
En tus árboles oscuros.
Noche de cielo balbuciente
y aire tartamudo.
 
 Tres borrachos eternizan
sus gestos de vino y luto.
Los astros de plomo giran
sobre un pie.
                         Abejaruco.
En tus árboles oscuros.
 
 Dolor de sien oprimida
con guirnalda de minutos.
¿Y tu silencio? Los tres
borrachos cantan desnudos.
Pespunte de seda virgen
tu canción.
                         Abejaruco.
Uco uco uco uco.

                         Abejaruco.

                 Federico García Lorca 


martes, 17 de junio de 2025

Invierno y silencio, viaje introspectivo de Juan Beltrán Cruz

Hay veces que te sientas a un lado del camino para descansar porque los acontecimientos te abruman y no sabes cómo actuar. Desconectas con el entorno para poder respirar. Necesitas el silencio. En los últimos tres meses, mientras la vida de mi prima Maritere Hernández Bravo se iba apagando con una valentía admirable, yo peleaba con una casa diez años menos vieja que yo que literalmente hace aguas, acompañada del tinnitus empeñado en poner una insoportable banda sonora en mis oídos. Para colmo, el ayuntamiento de Villena me amenazaba con una multa para limpiar una parcela de La Mina que heredé de mis padres cuya vegetación se confunde con el monte sin urbanizar. No he estado para nadie, ni siquiera para mí misma. Sólo dos noticias relacionadas con el IES Luis Buñuel, extraordinarias en esta edad tardía, me han producido una alegría extrema: Juan Beltrán ha publicado su primer libro de poemas y Alipio Hernández Guerra ha sido abuelo de un precioso niño llamado Nicolás.

En febrero, Juan Beltrán publicó Invierno y silencio en Círculo Rojo, un racimo de 27 poemas de verso libre cincelados con esmero a base de metáforas, escritos a lo largo de toda su vida que giran sobre un tema eterno y muy romántico: la angustia vital. El título es un avance del contenido del libro: el paso del tiempo, la ausencia, la incertidumbre, el insomnio, el peso de los recuerdos, la soledad...

Juan escribe desde muy joven, en la poesía encontró un refugio en sus momentos bajos para intentar comprender el sentido de la vida. Conocedor de los clásicos, su maestro indudablemente es Bécquer. Sorprende que un hombre tan calmado, tan equilibrado, con una vida tan apacible, nos muestre su desolación, su otro yo, su lado oscuro. Por eso he puesto la fotografía realizada con luz primaveral y cara sonriente. Me gustan los contrastes. Te doy las gracias por invitarnos a conocerte mejor.

Juan ha destacado expresamente el poema titulado Incertidumbre. Refleja con palabras exactas lo que muchos hemos sentido.

INCERTIDUMBRE

¿Qué nos pasó?

Acaso fue el tiempo

que, como el viento en la roca

o el agua en el acantilado

nos fue erosionando.

El tiempo que nos fue devorando

como ogro insaciable,

como fuego que arrasa

hasta los leños más duros y empecinados.

En verdad, no sé qué pasó,

pero de todo aquello que fue sólido

sólo queda una huella profunda,

-quizá muy profunda-,

pero dispersa, casi invisible.

Y aquella roca dura y erguida de orgullo

ya no es más que fina arena

en una plácida playa vacía y solitaria

cubierta de algas pestilentes y restos de naufragios.

Y aquel fuego devorador que nos arrasaba

no es ya más que un cálido rescoldo

al amor de una noche de invierno.

¿Qué nos pasó?

Quizá el tiempo…


Para saber más:

- Entrevista en La Razón

- Pincha aquí (a partir del minuto 42) para oír la entrevista que le hicieron en el programa de radio El Marcapáginas el sábado 14 de junio en Intereconomía.

- https://bloggeles.blogspot.com/2017/05/juan-beltran-cruz-profesor-y-periodista.html

sábado, 14 de junio de 2025

J.J. Millás, Alianzas misteriosas entre abuelos y nietos

 El escritor valenciano publica “Ese imbécil va a escribir una novela”, un libro lleno de ironía donde el autor-protagonista juega con su propia identidad y explora el paso del tiempo, de la juventud al viejo que seremos.

"Sí, y la extrañeza de estar instalado en un país desconocido, que es la vejez, donde ninguna de las normas que te han funcionado en etapas anteriores de la vida, funcionan, Cuando intentas encontrar alguna referencia que te ayude a instalarte en ese país, te viene a la memoria la adolescencia porque se parecen mucho, ambas son como dos extremos, dos exilios al margen de la “normalidad”. John Cheever dice en sus memorias que “en la vejez, hay misterio, hay confusión”. Y yo digo que así podrían empezar perfectamente las memorias de un adolescente. Es por eso por lo que muchas veces se establecen alianzas tan misteriosas entre abuelos y nietos, porque se miran y ambos comprenden que están en mundos complicados, al margen de los demás, y que los demás no pueden entender, solo ellos".

https://www.larazon.es/cultura/juan-jose-millas-nuestras-sociedades-viejo-escombro_20250520682c1a77fafb3457cb271f52.html?fbclid=IwY2xjawKiPNRleHRuA2FlbQIxMQABHrHO0mrfvxS-XgOCD94eGNy

lunes, 9 de junio de 2025

Muñoz Molina y la masculinidad dañina (Cosa de hombres)

 Magnífico artículo de Muñoz Molina (31/5/2025) del que destaco algunos párrafos. El feminismo es también cosa de hombres.

Cosa de hombres

Los varones que hemos ido desprendiéndonos de una masculinidad dañina debemos militar contra la marea negra de los machotes redivivos, los hijos innumerables de los machos alfa del despotismo planetario.

Había en cada pandilla líderes y practicantes precoces. Había una brutalidad física que se manifestaba en los juegos del recreo y en los vestuarios y los patios de la llamada educación física, guiada por un grosero darwinismo de la supremacía de los fuertes, que profesores desalmados, casi todos ellos burócratas falangistas, disfrutaban alentando. Había que aprender a hacerse hombres, decían. El que no cumpliera las exigencias, el torpe, el cobardón, el que no saltara el potro o no escalara la cuerda, recibía el desprecio del profesor y las carcajadas saludables de los compañeros, tempranos aprendices de la crueldad masculina hacia el débil, el raro, el posible mariquita. La obsesión por la hombría se acompañaba de una vigilancia de cualquier síntoma o indicio de afeminamiento: “Hombros anchos, estrecho de culo: maricón seguro”. Había que llevar el reloj con la izquierda, y no olvidarse nunca, cuando se empezaba a fumar, de coger el cigarro también con la izquierda: fumar con la derecha era de mujeres y de maricas. Había que jugar al fútbol lanzándose en tromba y repartiendo patadas. Incluso no jugar al fútbol o no gritar roncamente en las gradas podía ser una prueba de falta de entereza masculina. 

 La patria y los testículos siguen manteniendo su alianza sagrada. El gerifalte del partido fascista que ya está inoculando las instituciones y la vida españolas anda por ahí con la camisa desabotonada para exhibir mejor el desafío irrisorio de su cuello macizo y su torso fornido. A los varones que gracias al influjo educativo y a la camaradería de las mujeres hemos ido desprendiéndonos a lo largo de los años de una gran parte de las adherencias de aquella masculinidad dañina y además embustera nos corresponde vindicar todo lo que hemos aprendido, y nuestra voluntad de seguir aprendiendo, y militar en la medida de lo posible contra la marea negra de los machotes redivivos, los machotes arqueológicos con sus chirriantes armaduras, los hijos innumerables de los machos alfa del despotismo planetario, Trump y Musk y Orbán y Milei y Maduro y Putin y Bolsonaro y Netanyahu.

En la compañía igualitaria de las mujeres hemos ido aprendiendo a manifestar sentimientos, a cultivar la ternura, a vigilar la propensión masculina a alzar la voz más de la cuenta, a estar atentos a los privilegios mayores o menores que ya no nos es lícito aceptar. Cuando el infortunio golpea con toda su crudeza, o cuando se insinúa la tentación del resentimiento, nadie, ni hombre ni mujer, está a salvo, pero ahora sabemos que pocas cosas debilitan y asfixian tanto por dentro a los varones como la coraza ya tan oxidada de la hombría.

domingo, 25 de mayo de 2025

Del todo va a ir bien a todo va "regulinchi"

Un fotograma de 'Los años nuevos' Movistar Plus+
Esta es una historia de amor que nació en una nochevieja de hace ya seis años, creció hiperconectada en tiempos de pandemia y murió después de una corta convivencia. La pareja pasó del todo va a ir bien a todo va regulinchi (regular tirando a mal) para terminar de forma fulminante en un verano devastador. Como la pareja de la serie de televisión Los años nuevos de Rodrigo Sorogoyen, desprendían química pura, se les notaba en la mirada y en la expresión corporal, daba gusto verlos al natural y en las fotos, él tan alto y cariñoso, ella expresiva y divertida parecía una muñequita a su lado. La viva estampa de la felicidad. Todos apostábamos por su relación cuando se fueron a vivir juntos, pero surgieron desencuentros que desconocemos, pequeñas brechas sin necesidad de peleas o celos. Vivir junto a otra persona es tremendamente difícil. El trabajo esclavo al que están sometidos los jóvenes no les ayudó. Él estaba casi todo el día encerrado en casa con un trabajo telemático y ella se pasaba el día fuera, con un horario que a veces duraba desde las 8 de la mañana a las ocho de la noche, sin contar con el tiempo invertido en el transporte de cercanías. El cansancio, la rutina, las tareas domésticas, fueron poco a poco mermando la armonía, su alegría y las ganas de estar juntos. Aun así decidieron adoptar un perro. Gastaron su energía en salvas, el perro les salió canalla, con su locura se comió los muebles y lo que quedaba de su relación. Inopinadamente, ella abandonó el hogar que habían creado con tanta ilusión. Seguían queriéndose, pero ya no podían continuar juntos. No querían conformarse con una vida regulinchi. Solo les queda el recuerdo reparador de haber vivido la plenitud del esplendor en la hierba*. 
Una historia de desamor como tantas otras que deja el corazón herido. Hay amores que cuando terminan producen tanto dolor como una amputación.

*Fragmento de la “Oda a la inmortalidad” del poeta romántico inglés William Wordsworth, conocido por ser recitado y dar título al drama romántico rodado por Elia Kazan en 1961«Aunque ya nada pueda devolvernos la hora del esplendor en la hierba, de la gloria en las flores, no debemos afligirnos, porque la belleza subsiste en el recuerdo«.

Regulinchi, palabra de moda desde la pandemia

La RAE ha documentado el término regulinchi, una manera de decir regular en textos coloquiales y familiares. Se utiliza para responder a la pregunta ¿Cómo estás? Está creado sobre la forma el adjetivo regular añadiendo -inchi, que no es un sufijo tradicional del español. Seguramente está inspirado en la voz chanchi (excelente, estupendo). 
La conquense Mara Moreno popularizó la palabra cuando modificó el mensaje Todo va salir bien que colgaba de nuestras ventanas al comienzo de la pandemia por Todo va a salir regulinchi acompañado de un arcoíris. Daniel Fez en Instagram, con el monólogo que ha llevado a los escenarios La vida regulinchi ha popularizado la frase.


domingo, 18 de mayo de 2025

Glosario sobre edadismo, Fundación ”la Caixa”

 

El edadismo es una forma de discriminación social por cuestión de edad que afecta a muchas personas mayores. El término fue acuñado en 1969 por el gerontólogo Robert Butler. Una de las formas de edadismo más extendidas es el uso inadecuado del lenguaje relacionado con los estereotipos y prejuicios sociales que limitan la comprensión de la diversidad y heterogeneidad de la vejez. La Fundación ”la Caixa” ha creado el Glosario sobre edadismo con el fin de sensibilizar sobre el buen trato a las personas mayores y fomentarlo. Se han recogido más de 300 palabras, y se han seleccionado las 45 más representativas que se agrupan según las formas más habituales de edadismo: infantilización, despersonalización y deshumanización.


sábado, 10 de mayo de 2025

Omar Castro Villalobos, Premio Loewe de Poesía y el problema de la vivienda

Omar Castro Villalobos (Lima 1992) ha ganado el pasado mes de abril el Premio Loewe de Poesía a la Creación Joven por ‘Habitación persona sola’, un poemario en el que denuncia las dificultades que tienen los jóvenes para independizarse. “Es alucinante lo poco que vale una vida en contraste con lo caro que es vivir”.

El joven poeta dedicó su premio a los jóvenes asesinados en las protestas en 2022 y 2023 en Perú, tras el intento de autogolpe y posterior destitución del presidente Pedro Castillo y leyó sus nombres en voz alta uno por uno. Entiende la poesía como "un acto de respiración y movimiento", su libro trata de recoger también el aire de este tiempo, "de un mundo en crisis, en llamas, en convulsión".

 https://elpais.com/cultura/2025-04-03/omar-castro-un-poeta-frente-al-problema-de-la-vivienda-es-alucinante-lo-poco-que-vale-una-vida-en-contraste-con-lo-caro-que-es-vivir.html