sábado, 15 de junio de 2024

Un libro, una hora (programa de la SER)

 Un libro Una hora, programa de radio: 
 Aprende a leer, aprende de literatura escuchando. Un programa para contar un libro en una hora. Grandes clásicos de la literatura que te entran por el oído. Dirigido por Antonio Martínez Asensio, crítico literario, productor, escritor y guionista. En la SER. En directo los domingos a las 05:00 y a cualquier hora si te suscribes. 

Para oír mientras cocinas, limpias, conduces o cuidas de las plantashttps://www.podiumpodcast.com/podcasts/un-libro-una-hora-playser-em/


sábado, 8 de junio de 2024

El oasis de libertad en el instituto Santamarca de Madrid (1975-1985)

Fotograma del documental Sexo, drogas, rock 'n' roll, y política.
 Instituto Santamarca, 1975–1985.

Artículo de Guillermo Hormigo en El Diario.es El oasis del ibertad en el Santamarca, el instituto de Madrid donde todo fue posible: “Nadie se atrevía a prohibir”.

El cineasta Pablo Llorca ha plasmado en el documental Sexo, drogas, rock 'n' roll y política. Instituto Santamarca, 1975–1985 sus recuerdos del Instituto Santamarca en el barrio de La Prosperidad de Madrid, corazón obrero del distrito de Chamartín. Allí coincidieron un profesorado valiente y joven y un alumnado brillante y privilegiado en un periodo de esperanza de lucha política después de la muerte de Franco que transformó los hábitos y las costumbres sociales. El Santamarca fue vanguardista en las luchas estudiantiles y antifascistas, albergó una actividad cultural intensa y generó unas relaciones entre los profesores y el alumnado insólitas para los tiempos actuales.

"Raro era el profesor que pasaba lista. El alumnado participaba en las juntas de evaluación y debatía las calificaciones con el personal docente. Los viajes improvisados entre estudiantes y profesores estaban a la orden del día, en muchos de los cuales acaban compartiendo hachís. La efervescencia creativa estaba a la altura de la sexual. El ideal de libertad, en definitiva, tenía poco que ver con las cañas o las poses y mucho con derribar unas fronteras inexpugnables durante la dictadura franquista".

“Libertad es un término escurridizo, nadie está en contra de él. Pero yo creo que en el Santamarca buscábamos esa libertad por la que siempre hay que mirar, la colectiva dentro de un marco legislativo. Por contra está la libertad individual, que a mí modo de ver es falsa e implica que unas personas se comen a otras bajo la ley del más fuerte”.

Una historia única, probablemente irrepetible. Años insólitos que nada tienen que ver con la enseñanza actual. 

A principios de los setenta conocí a alumnos de ese instituto cuando empezaba a despuntar porque allí estudiaba Preuniversitario una amiga del colegio de las Carmelitas, Eva Talamanca. Pero el artículo me ha hecho recordar, sobre todo, mis trece años como profesora en el nocturno del Colegio Covadonga del Hogar del Empleado, donde se respiraba un clima parecido, aunque menos subversivo porque había voces discrepantes. No teníamos patio, pero estábamos al lado del Templo de Debod. Podría escribir sobre esos años ya lejanos, pero no quiero dejarme llevar por la dulce nostalgia que idealiza el pasado, y menos aún por la sombría melancolía.

Para saber más



jueves, 6 de junio de 2024

Narciso Gallego, Nunca perseguí la gloría...

Casi un año después de El tú esencial, Narciso Gallego publica su segundo libro sobre Antonio Machado, esta vez el ensayo se centrará en su poesía. 

Nunca perseguí la gloria, 
ni dejar en la memoria 
de los hombres mi canción; 
yo amo los mundos sutiles, 
ingrávidos y gentiles, 
como pompas de jabón. 

Cantares, Campos de Castilla (1912)


lunes, 3 de junio de 2024

Centenario de Kafka: La posible vida en Madrid de Francisco Cuervo


La palabra checa kavka significa “grajo, cuervo” *
Cuando recordamos a una persona ilustre, lo hacemos en la fecha de su defunción, celebramos la muerte recordando su vida y sus obras, de esa manera los hacemos inmortales. La historia de la literatura está llena de conmemoraciones de los escritores desaparecidos para celebrar su fama, que es otra forma de vida para creyentes o no creyentes. La religión cristiana y el judaísmo consideran la vida terrenal como un tránsito a la verdadera vida: se muere para vivir eternamente, quien no celebra la muerte no puede celebrar la vida. Yo huyo de los centenarios, no me gusta celebrar el día de la muerte, prefiero el nacimiento. Mis muertos habitan en el recuerdo y a los escritores los celebro leyéndolos.

Curiosamente, el día de la muerte del escritor praguense Franz Kafka (1883-1924) coincide con el día de su nacimiento (3) y casi con el mes (junio y julio respectivamente). Si la tuberculosis no hubiese acabado con él a los 40 años, a los 59 años habría terminado incinerado, como sus hermanas, en un campo de exterminio. 


La otra vida (castiza) de Kafka 

Cuando se cumplen cien años de su muerte, la idea de que Kafka hubiese vivido en Madrid, si su tío le hubiese permitido venir a trabajar, sería el argumento de una interesante novela: ¿Habría cambiado su nombre por el de Francisco Cuervo?¿Cómo hubiese sido su producción literaria?¿Estaría enterrado en el olvido junto a su tío en un cementerio cristiano rodeado de flores y no de piedras?¿Hubiese podido eliminar la angustia existencial con sol y corridas de toros?  No lo creo. El periodista Javier Rioyo que da las gracias al madrileñazo Alfredo por no acoger a su sobrino.  

- Javier Rioyo: Kafka podría haber sido castizo

El tío de Madrid

Alfred Löwy y Franz Kafka hacia 1905-1906
Kafka tenía un tío, hermano mayor de su madre, que vivió y murió en Madrid un año antes que
su sobrino (1852-1923). Su verdadero nombre era Alfred Löwy Porias, pero lo transformó en Alfredo Loewy y Porgés como figura en su lápida en en el cementerio Sacramental de Santa María. Fue Director de la Compañía de Explotación de los ferrocarriles de Madrid a Cáceres y Portugal y del Oeste de España desde 1908 hasta su muerte y vivió en la madrileña calle Mayor. Kafka se refirió a él en una carta a Felice Bauer** como el familiar al que se sentía más «próximo» y por eso le pidió ayuda para salir del asfixiante ambiente familiar para trasladarse a España y empezó a aprender español, seguramente este es el origen de los relatos que escribió después sobre Don Quijote y Sancho Panza. Pero su tío no se mostró entusiasmado con la idea de hacerse cargo de su sobrino y lo recomendó en una compañía de seguros. Alfredo vive con una mujer joven y se ha desentendido de las costumbres y la ley de sus antepasados judíos, de esa manera puede sobrevivir en España.

El profesor y escritor Pérez Zarco en su blog  El pisapapeles de Karlsbad reconstruye magistralmente la relación entre tío y sobrino, que se parecían menos que un huevo a una castaña: Un hombre del ferrocarril .

No llegará el sobrino de Praga

En su relato «No llegará el sobrino de Praga» (en Brillan monedas oxidadas, 2010), Juan Eduardo Zúñiga recrea la angustiosa espera española del tío que teme la llegada de su sobrino. En este texto, el Alfred Löwy de ficción repite continuamente una suerte de profecía que es al mismo tiempo una gran descripción de Kafka: «Vendrá de noche, con sus orejas sobresalientes y las mejillas hundidas, sin avisar, como una enfermedad, como llega la muerte”.

* Kitty Kahane, Nubes de palabras La palabra checa kavka significa “grajo”. Por ello, el nombre de Franz Kafka está vinculado a este córvido inteligente, que también podría simbolizar lo misterioso e inquietante en la obra de Kafka.

** Felice Bauer, novia y prometida de Kafka.