domingo, 12 de abril de 2015

Bento: táper en el museo Cerralbo

En una visita al museo Cerralbo me he encontrado, entre la infinidad de objetos que hay, con uno sorprendente: bento, un  juego de contenedores empleado para almacenar y transportar comida preparada para su consumo. El uso de cajas o recipientes apilables se inició en Japón hacia 1610. No me cabe la menor duda, esos cofres tradicionales de madera lacada son los antecedentes de los famosos táper, que por ser apilables, se diferencian de nuestras tarteras tradicionales. Táper, plural táperes, es la adaptación española del anglicismo tupper, que hace referencia a los recipientes de plástico popularizados por la empresa Tupperware.

sábado, 4 de abril de 2015

Desnudo en la bañera, Bonnard y John Banville


En la novela "El mar" del irlandés John Banville, el protagonista está trabajando en una biografía de Bonnard, en un momento del libro hace este recordatorio del origen de algunos de sus cuadros más famosos, los de la serie Desnudo en bañera. En la página 131 describe uno de ellos:

Desnudo en la bañera con perro

Se la ve echada, en colores rosa, malva y oro, una diosa del mundo flotante, estilizada, intemporal, tan muerta como viva, y junto a ella, sobre las baldosas, su perrillo marrón, su pariente, un perro salchicha, creo, enroscado y vigilante sobre su alfombrilla o lo que pueda ser ese cuadrado de escamas de sol que llega desde una ventana invisible. El angosto cuarto de baño que es su refugio, vibra a su alrededor, palpitando en sus colores. Los pies de Marthe, el izquierdo tensado al extremo de su pierna imposiblemente larga, parecen haber deformado la bañera haciéndole asomar un a protuberancia en la punta izquierda y debajo de la bañera, en ese lado, en el mismo campo de fuerza, el suelo tampoco queda alienado, y parece a punto de derramarse a la izquierda como si fuera no un suelo, sino una piscina en movimiento de agua moteada. Aquí todo se mueve, se mueve en la quietud, en un silencio acuoso. Uno oye caer una gota, una onda en el agua, un suspiro que queda flotando. En el agua hay  un trozo rojo óxido, junto al hombro derecho de Marthe, que podría ser óxido, o sangre incluso. Tiene la mano derecha sobre el muslo, inmóvil en el acto de la supinación, y me acuerdo de las manos de Anna sobre la mesa aquel día en que volvimos de ver al señor Todd. ( ...)

Un buen ejemplo para hacer descripciones de cuadros en clase.

viernes, 3 de abril de 2015

Revista FA-MA, Fábrica La Marañosa (1952-54)


El síndrome de Diógenes debe ser hereditario, porque a mis papeles atascados se han unido los de mis padres. He encontrado los treinta y un ejemplares del periódico FA-MA de la fábrica militar de La Marañosa de Santa Bárbara, publicados desde del 17 de octubre de 1952 al 25 de junio de 1954. No tenía ni idea de que existiese esta publicación, mi padre, Trinidad Cuéllar Caturla, no me habló nunca de ella. Francisco Lanza Gutiérrez fue el fundador y director hasta el número 22, en el que mi padre, entonces comandante,  se hizo cargo de la dirección como había hecho antes sustituyendo las ausencias del fundador. La mayoría de los colaboradores pertenecían al cuerpo de Armamento y  Construcción. La revista, sin imágenes, tenía al principio una periodicidad quincenal,  constaba de cuatro páginas y, a veces, seis u ocho. Pasó por varias fases, desde falta de colaboración hasta exceso. El título es la abreviatura, sui generis, de Fábrica Marañosa, "titulo bonito, sonoro y audaz".

Directores: D. Francisco Lanza Gutiérrez y Trinidad Cuéllar Caturla.
Redactores: D. Amador Porres; D. Antonio Casado Gómez, D. Maximino Antón Mínguez; D. Ramón Álvarez Gil; Francisco Chicote, Tomás Martínez Rodríguez y Félix Pérez.
Tipógrafo: D. Alfonso Jiménez Ortega.
Impresor: D. Venancio Mota Álvarez.

Tal vez en esta foto tomada en La Marañosa el 4 de diciembre de 1952 estén muchos de los redactores. Solo reconozco a mi padre en la segunda fila a la derecha.
En el primer número figura escrito a mano una tirada de 200 ejemplares a un precio de 55 pesetas.

Las colaboraciones debían cumplir los siguientes requisitos:
1)Tema libre, pero con preferencia los de carácter militar, técnico y humorístico.
2) Escritura clara y limpia a ser posible a máquina.
3) Extensión máxima tres cuartillas a doble espacio y por una sola cara.
4) El articulo o trabajo debe venir firmado por su autor aunque para su publicación se use seudónimo
5) Admitimos artículos o resúmenes extraídos de otras publicaciones siempre que se cite su procedencia
La finalidad de la revista era colaborar en una empresa que reflejase las preocupaciones de la comunidad. Dar información, divertir y "poder revivir las alegrías de nuestros amigos".
El balance del primer año de existencia fue el siguiente: "410 trabajos, 29 redactores y colaboradores, 105 artículos de temas varios: anécdotas y chistes, jeroglíficos y pasatiempos, poesías, notas editoriales, anuncios, cartelera de cine y advertencias". Curiosamente,  en el nº 9,  se hace un llamamiento a que las mujeres escriban y lo hacen en el siguiente.
Cuéllar introdujo temas filosóficos y animó a participar también a los maestros y a los obreros. "Un periódico de todos y para todos". En el último número se augura el final: han desaparecido los fundadores y se ha perdido el entusiasmo. "Sin colaboradores no habrá periódico. Si el periódico se hunde, la culpa es de todos" ("Reflexiones").
Me temo que los que colaboraron en este proyecto, tan idealista y extraño para la época, han desaparecido. Los ejemplares que poseo deberían estar en una hemeroteca. Solo he escaneado (muy mal, por cierto, no sé hacerlo mejor) el primer número para tener una idea de la publicación. Quien esté interesado que se ponga en contacto conmigo. También incluyo un programa de fiestas de 1953.









martes, 31 de marzo de 2015

Cine y Poesía



Por si a alguien le sirve. Una selección de textos poéticos que tienen el cine como telón de fondo. Al principio, un texto de las memorias de Sartre y un marco teórico, para acabar en una selección de textos y una canción.

En el cine, Jean Paul Sartre
“Éramos de la misma edad mental, yo tenía siete años y sabía leer, él tenía doce y no sabía hablar. Se decía que estaba en sus comienzos, que tenía que hacer muchos progresos; a mí me parecía que creceríamos juntos. No he olvidado nuestra infancia común; cuando me ofrecen un caramelo inglés, cuando una mujer, junto a mí, se pinta las uñas; cuando, en los retretes de cierto hotel de provincia, huelo determinado olor a desinfectante; cuando, en un tren nocturno, veo, suspendida del techo, la bombilla violeta, reencuentro en mis ojos, en mi nariz, en mi lengua las luces y los perfumes de aquellas salas hoy en día desaparecidas”.

Cine y Poesía, Jorge Urrutia Gómez


1. En la Generación del 27

      Cinemática, Aleixandre

     Far West, Salinas


¡Qué viento a ocho mil kilómetros!
¿No ves cómo vuela todo?
¿No ves los cabellos sueltos
de Mabel, la caballista
que entorna los ojos limpios
ella, viento, contra el viento?
¿No ves
la cortina estremecida,
ese papel revolado
y la soledad frustrada
entre ella y tú por el viento?
Sí, lo veo.
Y nada más que lo veo.
Ese viento
está al otro lado, está
en una tarde distante
de tierras que no pisé.
Agitando está unos ramos
sin dónde,
esta besando unos labios
sin quién.
No es ya viento, es el retrato
de un viento que se murió
sin que yo le conociera,
y está enterrado en el ancho
cementerio de los aires
viejos, de los aires muertos.
Sí le veo, sin sentirle.
Está allí, en el mundo suyo,
viento de cine, ese viento.

   Cinematografo, P. Salinas

    Carta abierta, Rafael  Alberti

Yo nací -¡respetadme!- con el cine.         
Bajo una red de cables y de aviones.       
Cuando abolidas fueron las carrozas        
de los reyes y al auto subió el Papa.


2.  En la posguerra

Palacio del cinematógrafo, P. Garcia Baena

Impares. Fila 13. Butaca 3. Te espero como siempre.
Tú sabes que estoy aquí. Te espero. 


      Museo de Cera, José Mª Álvarez
Historia de amor en un cinema
Faltando al pudor más elemental
Debo por necesidad de publicidad
Divulgar con quién y qué posición
Me entrego al estupro y la fornicación”.
George Brassens
En el viejo salón cinematógrafo
Las parejas se estremece
En la pantalla dos artistas
Bésanse bailan fuman
Y una cortina tenue los encierra
La maravillosa que está conmigo
Se abandona feliz
Sus labios buscan en la sombra
La boca sonrosada del actor 
  • Oh oh el cine 
  • Rebelión en el desierto

El cine de los sábados, Martinez Sarrión

Resultado de imagen de cinema xEl cine de los sábados
maravillas del cine galerías
de luz parpadeante entre silbidos
niños con su mamá que iban abajo
entre panteras un indio se esfuerza
por alcanzar los frutos más dorados
ivonne de carlo baila en scherezade
no sé si danza musulmana o tango
amor de mis quince años marilyn
ríos de la memoria tan margos
luego la cena desabrida y fría
y los ojos ardiendo como faros

"Teatro de operaciones"




Vaya con dios, mi amor, Guillermo Carnero

Y cuando cada tarde te acercabas
a cualquier sinfonola, invariablemente
a escuchar nuestro amor nunca existió
ya lo ves nos falta fe, diríase
que has comprendido al fin, que pierde rienda
el corazón, y tregua el ejercicio
de soledad.
                 ¡Qué puta estás saliéndome,
cariño mío!
O cuánto miedo tienes,
no a la fragilidad de los destinos
y al precio amargo de la felicidad
(que nunca viste a Greta sollozando
I want to be alone”, ni a Vivien Leigh
en el Puente de Waterloo,
ni al negro que tenía el alma blanca
tocando en love-back, en la penumbra,
El tiempo pasará)
Sino tan sólo, simplemente, miedo.

Degollada, Luis Alberto de Cuenca

«¿Ha habido algún problema? ¿Te ha seguido
alguien?» «Todo ha salido bien.» (El tiempo
ya no era un instrumento de tortura.)
«Somos ricos.» (No había que olvidarlo.)
«Voy a ducharme.» «Espera, voy contigo.»
(La abracé. Recordé que la quería.)
Treinta y cinco millones en billetes
usados. Tu cadáver en el baño.
Déjame ser feliz, ahora que puedo.

La muerte en Beberly Hills, Pere Gimferrer

Cine, cine


(Luis Eduardo Aute)


Recuerdo bien
aquellos «cuatrocientos golpes» de Truffaut
y el travelling con el pequeño desertor,
Antoine Doinel,
playa a través,
buscando un mar que parecía más un paredón.
Y el happy-end
que la censura travestida en voz en off
sobrepusiera al pesimismo del autor,
nos hizo ver
que un mundo cruel
se salva con una homilía fuera del guion.

Cine, cine, cine,
más cine por favor,
que todo en la vida es cine
y los sueños,
cine son.

Al fin llegó
el día tan temido más allá del mar,
previsto por los grises de Henri Decae;
cuánta razón
tuvo el censor,

Antoine Doinel murió en su «domicilio conyugal».



jueves, 26 de marzo de 2015

Gabriel Suchowolski en el centro Covadonga


Me he encontrado esta caricatura del año 90 donde aparecemos algunos profesores del Hogar del Empleado, solo hay que fijarse en las letras de la sudadera para saber qué asignatura daban. Reconozco a Antonio Mesa, que fue jefe de estudios,  y a Rafael Mazo, que ahora es director de uno de los pocos centros que quedan,  Lourdes. El autor, Gabi o Sucho, cono le llamabamos, entonces era un genio de voz pausada con ligerísimos toques porteños y una sonrisa seductora. No me extraña que haya llegado tan alto. Me lo encontré un día en el portal de mi casa cuando acompañaba a su padre al médico, luego en Callao con oficina propia y me anunció que esperaba un hijo. Hoy le he visto en un vídeo de youtube y he recogido las frases de un amigo suyo que le definen muy bien. Lo que me alegro.



“Sólo he conocido un auténtico hombre del renacimiento: Gabriel Suchowolski. Es una persona a la que admiro y me fascina a partes iguales. Podría decir que es un amigo, pero hace ya mucho que no tenemos un contacto seguido. Allá por el final de los noventa ya era uno de los mayores cerebros en lo que a internet se refiere y sigue siéndolo. Gabriel es un buen ilustrador, con estilo propio. Programa de manera elegante y precisa. Es un buen realizador, montador y animador. Y es matemático. Curioso. Cuando lo conocí, hacía poco que el medio de medios había llegado a este país. Éramos pocos e intentábamos hacer lo que podíamos. Pero él, lo hacía todo. Todo es todo. Un buen ejemplo a seguir”.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Versos para el 11 de marzo

Un poco tarde, pero conviene recordar con poesía el horror de esos días, con unos versos que aparecieron en el suplemento Babelia:

Lugar con cremalleras, Julia Uceda
Todo es muerte en el aire, Clara Janés
Por una muerte, Miguel D`Ors
Soneto herido, Luis García Montero
Dones indadvertidos, José Antonio Muñoz Rojas


Elegía
Siempre será un problema para el que aniquila
saber que la víctima tiene cara.
Por eso es tan importante la memoria,
incluso la memoria fotográfica:
el que recuerda una cara guarda la clave de una vida.
Las víctimas que iban en los trenes de la muerte
tenían todas cara, y sus miradas estaban
llenas de matices:
no eran seres sin rostro, animales sin nombre.
convertirlas de pronto en una abstracción
es ya el abismo.
La muerte nunca es abstracta,
como no es abstracta la vida.
No han desaparecido cuerpos sin pasado,
sin presente y sin futuro,
confundidos en un embudo de tinieblas.
Han desaparecido cuerpos con cara y con ojos,
con sueños, con deseos
cumplidos y sin cumplir.
No eran sombras
pero borrados están, y disipados en el aire
de las calles de Madrid.
Ya sólo pueden vivir en la memoria.

Jesús Ferrero 

Esto no es un poema
 J.M. Caballero Bonald

Esto no es un poema. Es una desolada,

inconsolable, inerme respuesta a la ignominia.

¿A qué infierno remiten esos actos horribles,

esa monstruosa forma de arrasar con la vida?

¿A qué brutalidades responden quienes pueden

infligir a la historia tan profundas heridas?

Hombres no son aquéllos que son tan inhumanos,

son reos de obediencia a una patria maldita.

Gentes que ya han perdido la razón de ser gentes

un día, de improviso, salen de sus guaridas

y en la peor de todas las banderas posibles

del modo más abyecto se alistan y asesinan.

¿Es que nadie ha podido levantar una nueva

muralla que detenga la irrupción de la ira?

Muertes, garfios, destrozos, pueblos despavoridos,

vacilantes en medio de la sangre vertida.

¿Con qué dolor, qué cólera seguiremos mirando

a ese horror que se aferra a todas las esquinas?

¿Qué palabras, qué historias, qué pactos vengadores

harán que al fin se evadan de tanta cobardía? 

 Esto no es un poema


Diaporamas como paso previo al comentario de texto

Diaporama es una técnica audiovisual que consiste en la proyección simultánea de diapositivas sobre una o varias pantallas. Con el tiempo en clase se ha sustituido por el PowerPoint que viene a ser lo mismo pero hecho a través del ordenador. Como en las clases de lengua no tenemos ordenadores, esta técnica nos puede servir como introducción al comentario de textos: un dibujo para cada estrofa.  No se trata de hacer unos dibujos complicados, sino de buscar la sencillez para demostrar que se ha entendido el contenido. Lo recomiendo para primer ciclo de la ESO. Como ejemplo pongo este trabajo sobre el poema Elegía del niño marinero de Alberti. No recuerdo de quién es, pero que nos lo presentaron en un curso en el CPR de Alcorcón allá por 1.994.