sábado, 15 de junio de 2024

Un libro, una hora (programa de la SER)

 Un libro Una hora, programa de radio: 
 Aprende a leer, aprende de literatura escuchando. Un programa para contar un libro en una hora. Grandes clásicos de la literatura que te entran por el oído. Dirigido por Antonio Martínez Asensio, crítico literario, productor, escritor y guionista. En la SER. En directo los domingos a las 05:00 y a cualquier hora si te suscribes. 

Para oír mientras cocinas, limpias, conduces o cuidas de las plantashttps://www.podiumpodcast.com/podcasts/un-libro-una-hora-playser-em/


sábado, 8 de junio de 2024

El oasis de libertad en el instituto Santamarca de Madrid (1975-1985)

Fotograma del documental Sexo, drogas, rock 'n' roll, y política.
 Instituto Santamarca, 1975–1985.

Artículo de Guillermo Hormigo en El Diario.es El oasis del ibertad en el Santamarca, el instituto de Madrid donde todo fue posible: “Nadie se atrevía a prohibir”.

El cineasta Pablo Llorca ha plasmado en el documental Sexo, drogas, rock 'n' roll y política. Instituto Santamarca, 1975–1985 sus recuerdos del Instituto Santamarca en el barrio de La Prosperidad de Madrid, corazón obrero del distrito de Chamartín. Allí coincidieron un profesorado valiente y joven y un alumnado brillante y privilegiado en un periodo de esperanza de lucha política después de la muerte de Franco que transformó los hábitos y las costumbres sociales. El Santamarca fue vanguardista en las luchas estudiantiles y antifascistas, albergó una actividad cultural intensa y generó unas relaciones entre los profesores y el alumnado insólitas para los tiempos actuales.

"Raro era el profesor que pasaba lista. El alumnado participaba en las juntas de evaluación y debatía las calificaciones con el personal docente. Los viajes improvisados entre estudiantes y profesores estaban a la orden del día, en muchos de los cuales acaban compartiendo hachís. La efervescencia creativa estaba a la altura de la sexual. El ideal de libertad, en definitiva, tenía poco que ver con las cañas o las poses y mucho con derribar unas fronteras inexpugnables durante la dictadura franquista".

“Libertad es un término escurridizo, nadie está en contra de él. Pero yo creo que en el Santamarca buscábamos esa libertad por la que siempre hay que mirar, la colectiva dentro de un marco legislativo. Por contra está la libertad individual, que a mí modo de ver es falsa e implica que unas personas se comen a otras bajo la ley del más fuerte”.

Una historia única, probablemente irrepetible. Años insólitos que nada tienen que ver con la enseñanza actual. 

A principios de los setenta conocí a alumnos de ese instituto cuando empezaba a despuntar porque allí estudiaba Preuniversitario una amiga del colegio de las Carmelitas, Eva Talamanca. Pero el artículo me ha hecho recordar, sobre todo, mis trece años como profesora en el nocturno del Colegio Covadonga del Hogar del Empleado, donde se respiraba un clima parecido, aunque menos subversivo porque había voces discrepantes. No teníamos patio, pero estábamos al lado del Templo de Debod. Podría escribir sobre esos años ya lejanos, pero no quiero dejarme llevar por la dulce nostalgia que idealiza el pasado, y menos aún por la sombría melancolía.

Para saber más



jueves, 6 de junio de 2024

Narciso Gallego, Nunca perseguí la gloría...

Casi un año después de El tú esencial, Narciso Gallego publica su segundo libro sobre Antonio Machado, esta vez el ensayo se centrará en su poesía. 

Nunca perseguí la gloria, 
ni dejar en la memoria 
de los hombres mi canción; 
yo amo los mundos sutiles, 
ingrávidos y gentiles, 
como pompas de jabón. 

Cantares, Campos de Castilla (1912)


lunes, 3 de junio de 2024

Centenario de Kafka: La posible vida en Madrid de Francisco Cuervo


La palabra checa kavka significa “grajo, cuervo” *
Cuando recordamos a una persona ilustre, lo hacemos en la fecha de su defunción, celebramos la muerte recordando su vida y sus obras, de esa manera los hacemos inmortales. La historia de la literatura está llena de conmemoraciones de los escritores desaparecidos para celebrar su fama, que es otra forma de vida para creyentes o no creyentes. La religión cristiana y el judaísmo consideran la vida terrenal como un tránsito a la verdadera vida: se muere para vivir eternamente, quien no celebra la muerte no puede celebrar la vida. Yo huyo de los centenarios, no me gusta celebrar el día de la muerte, prefiero el nacimiento. Mis muertos habitan en el recuerdo y a los escritores los celebro leyéndolos.

Curiosamente, el día de la muerte del escritor praguense Franz Kafka (1883-1924) coincide con el día de su nacimiento (3) y casi con el mes (junio y julio respectivamente). Si la tuberculosis no hubiese acabado con él a los 40 años, a los 59 años habría terminado incinerado, como sus hermanas, en un campo de exterminio. 


La otra vida (castiza) de Kafka 

Cuando se cumplen cien años de su muerte, la idea de que Kafka hubiese vivido en Madrid, si su tío le hubiese permitido venir a trabajar, sería el argumento de una interesante novela: ¿Habría cambiado su nombre por el de Francisco Cuervo?¿Cómo hubiese sido su producción literaria?¿Estaría enterrado en el olvido junto a su tío en un cementerio cristiano rodeado de flores y no de piedras?¿Hubiese podido eliminar la angustia existencial con sol y corridas de toros?  No lo creo. El periodista Javier Rioyo que da las gracias al madrileñazo Alfredo por no acoger a su sobrino.  

- Javier Rioyo: Kafka podría haber sido castizo

El tío de Madrid

Alfred Löwy y Franz Kafka hacia 1905-1906
Kafka tenía un tío, hermano mayor de su madre, que vivió y murió en Madrid un año antes que su sobrino
(1852-1923). Su verdadero nombre era Alfred Löwy Porias, pero lo transformó en Alfredo Loewy y Porgés como figura en su lápida en en el cementerio Sacramental de Santa María. Fue Director de la Compañía de Explotación de los ferrocarriles de Madrid a Cáceres y Portugal y del Oeste de España desde 1908 hasta su muerte y vivió en la madrileña calle Mayor. Kafka se refirió a él en una carta a Felice Bauer** como el familiar al que se sentía más «próximo» y por eso le pidió ayuda para salir del asfixiante ambiente familiar para trasladarse a España y empezó a aprender español, seguramente este es el origen de los relatos que escribió después sobre Don Quijote y Sancho Panza. Pero su tío no se mostró entusiasmado con la idea de hacerse cargo de su sobrino y lo recomendó en una compañía de seguros. Alfredo vive con una mujer joven y se ha desentendido de las costumbres y la ley de sus antepasados judíos, de esa manera puede sobrevivir en España.

El profesor y escritor Pérez Zarco en su blog  El pisapapeles de Karlsbad reconstruye magistralmente la relación entre tío y sobrino, que se parecían menos que un huevo a una castaña: Un hombre del ferrocarril .

No llegará el sobrino de Praga

En su relato «No llegará el sobrino de Praga» (en Brillan monedas oxidadas, 2010), Juan Eduardo Zúñiga recrea la angustiosa espera española del tío que teme la llegada de su sobrino. En este texto, el Alfred Löwy de ficción repite continuamente una suerte de profecía que es al mismo tiempo una gran descripción de Kafka: «Vendrá de noche, con sus orejas sobresalientes y las mejillas hundidas, sin avisar, como una enfermedad, como llega la muerte”.

* Kitty Kahane, Nubes de palabras La palabra checa kavka significa “grajo”. Por ello, el nombre de Franz Kafka está vinculado a este córvido inteligente, que también podría simbolizar lo misterioso e inquietante en la obra de Kafka.

** Felice Bauer, novia y prometida de Kafka.


sábado, 1 de junio de 2024

Novela negra: guía de los detectives literarios españoles


 Juan Carlos Galindo ha ejercido de detective, ha perseguido las huellas, las pistas y cartografiado el mejor mapa para conocer la literatura criminal española de manera sistemática.

La novela negra llegó aquí con algo de retraso, pero hoy es un género fundamental para el sistema editorial, tiene decenas de miles de lectores y cuenta con autores de prestigio internacional. Las características del género son conocidas y, más que el malvado asesino o el pobre cadáver, el personaje central es el detective y su búsqueda. Precisamente el trabajo de Galindo ha sido elaborar una completa guía de detectives. Saber cuántos casos han resuelto, quiénes son sus ayudantes o familiares, ubicarlos en la geografía y, al fin, poner nombre al autor intelectual de la historia: el escritor.


https://elpais.com/babelia/2024-04-20/guia-esencial-de-los-detectives-literarios-espanoles.html

viernes, 31 de mayo de 2024

Los monos en la prensa

De la lucha de tigres,
ilustración de 
José Patiño
Los viajes a las tierras incógnitas australes y al país de las Monas

El abogado y hombre de letras español Gutierre Joaquín Vaca de Guzmán tradujo y adaptó, bajo el pseudónimo de Joaquín Guzmán y Manrique, la novela fantástico-utópica del italiano de origen armenio Zaccaria Serimàn. El título general de la obra es Los viages de Enrique Wanton a las tierras incógnitas australes y al país de las Monas (1749)donde se muestran las costumbres, carácter, ciencias y policía de estos extraordinarios habitantes. Publicada en 1769 en 4 volúmeneslos dos últimos son originales del traductor, los publicó como "Suplementos", una sátira de las costumbres españolas; por ejemplo, en el cuarto volumen aparece una "Lucha de tigres" que es un ataque a la fiesta nacional de los toros. Fue todo un éxito que alcanzó cuatro ediciones más (1778,1800,1831 y 846). La obra se inscribe en el género de los viajes satíricos imaginarios dieciochescos que escribieron Jonathan Swift y Voltaire.

Al inicio del libro, Wanton, como si fuera un periodista, reflexiona así:

 Hé visto al mundo, lo hé observado y le hé conocido; generalmente son las costumbres semejantes en lo esencial, sólo varían en el modo. He aquí en compendio el fruto de mis viajes, y descubrimiento: Se podría creer que los países, que la naturaleza separó enteramente de nuestro Continente, y en lo que Yo hé sido el primer hombre, que puso el pie, deberían variar, en lo que mira a las costumbres, por encontrarse poblado de habitadores, que siempre hemos tenido por faltos de razón y entendimiento […] he visto que en todo lugar (aún sin la sospecha de la comunicación) la naturaleza viciada inclina á obrar lo peor…

La lectura de la novela italiana influyó en la creación del semanario mexicano conservador El Mono (Febrero-Junio,1833) que atacó al gobierno liberal de Valentín Gómez Farías y Antonio López de Santa Anna. Este periódico satírico de corte católico criticó los cimientos de la política liberal: la soberanía popular, la opinión pública y la acción política. Sus editores insistieron que la política liberal no respondía a la razón, sino a vicios privados. Por ello, los únicos basamentos estables para la sociedad debían ser la moral, la tradición y la costumbre. La publicación utilizó el nombre de Mono para satirizar a los mexicanos que, con el extravío de la razón, ocasionaron graves males a la patria cuando supuestamente pretendían engrandecerla. La portada presenta "un mono con su fusil, un pliego de papel en la mano que es su pronunciamiento, según la última moda, y la Constitución en la cola, para enseñarnos que de ella debe agarrarse todo mono que se pronuncie; pero logrado el pronunciamiento es cosa de pequeña importancia cumplirla o quebrantarla, y por eso se la ponen a la trasera". 

En la literatura popular, los monos o monas, como se llamaban indistintamente, también aparecen en forma de aleluyas, pliegos impresos que contienen un conjunto de viñetas en cuyo pie aparecen unos versos que aluden a la escena representada. Estaban destinadas a un público infantil o iletrado. El Aleluya que he encontrado en la Fundación Joaquín Díaz, El país de las monas, sin fecha de edición, empieza así: Es un pueblo afortunado/ por las monas habitado. Creo que podría estar relacionado con el libro citado anteriormente. La tarea se la dejo a los expertos interesados en el tema. 


Caricaturas de Darwin

 La teoría de Darwin apareció en forma de libros bajo el título de El origen de las especies en 1859 y El origen del hombre en 1871 y pronto se hizo blanco de insistentes ataques ideológicos, ya que la misma cuestionaba la prédica religiosa sobre la creación de plantas, animales y, por supuesto, la humanidad. A partir de la publicación de la obra de Darwin se multiplicaron las caricaturas del afamado naturalista en las revistas de la época en las que aparecía ridiculizado con el cuerpo de un chimpancé.

(1)
(1) «Un venerable Orangután», publicada en «The Hornet», una revista satírica, en 1871.


(2) Charles Darwin como un mono que cuelga del árbol de la Ciencia.  Publicada en la portada de una revista francesa «La Petite Lune» (1870-80).

(2)


La imagen de Darwin la encontramos también en la marca de anís Anís del Mono. Su 
fábrica, fundada en1870 por los hermanos Bosch y Grau, estaba y está ubicada en la localidad de Badalona. Tal vez fue un intento de ridiculizar al científico o, por el contrario, pretendían enaltecerlo porque consideraban que su marca de anís era “la más evolucionada”. De hecho, el mono de la etiqueta sostiene un papel en su mano derecha en el que se puede leer lo siguiente: Es el mejor. La Ciencia lo dijo y yo no miento” .

Revistas con el nombre de Monosabio 

Entre todas las revistas con el nombre de Mono sabio o Monosabio que se han publicado, destaco dos taurinas del siglo XIX, una española y otra mexicana.

El Periódico taurino El mono sabio (Madrid, 1884) da testimonio de la popularidad de que gozaba la llamada fiesta nacional y que incorporaba una novedad, se publicaba el mismo día de la corrida.

         

El mono sabio: periódico de toros ilustrado con caricaturas, jocoso e imparcial  (México, 1887-1888)





El Mono azul 

El Mono Azul fue una revista publicada en el bando republicano durante la Guerra Civil española (1/1/1936-9/12/1937). En ella colaboraron los más destacados intelectuales del período. Su objetivo era llegar a los soldados y hacerlos conscientes de su función en defensa de la Segunda República y la democracia, frente al fascismo representado por los sublevados. El nombre se tomó del mono que usaban los milicianos en el frente de guerra y fue el uniforme de los actores de la compañía teatral La Barraca de Lorca. También es el nombre de una novela de Aquilino Duque (El mono azul, 1973), una obra que habla de humanidad en medio de una guerra brutal. 


domingo, 26 de mayo de 2024

Los monos en la literatura (el cine y el arte)


Tal como el más bello de los monos es feo al compararlo con otra especie, el más inteligente de los hombres ante un dios parecerá un mono en inteligencia, en belleza y en todo lo demás.
                    (Heráclito, fragmento 119 de la edición de A. Gª Calvo)

Monos y hombres  

    »Yo por seguro tengo
(Dijole á Blas Manuel)
Que el mono es hoy lo mismo
Que ántes el hombre fué.
    Piedras cual hombre tira,
Y es muy frecuente en él
Reñir á garrotazos
Mejor que un montañes.«
    Blas dijo: »Reconozco
Al mono su saber;
Opino, sin embargo,
No como piensa usted.
    Hay en humano traje
Irracional cruel,
Que agarra piedra y palo
Sin qué ni para qué.
    Bicho de tal ralea
Debe sin duda ser
orangutan exento 
De andar a cuatro piés. 
                      
                                                                                      (Hartzenbusch, fábula XLVI)

    ...o me gustan mucho los monos y, sin embargo, cometo un error, porque los considero una imitación perfecta de la naturaleza humana. Cuando veo a uno […], tengo la impresión de verme en un espejo de aumento: los mismos sentimientos, los mismos apetitos brutales, un poco menos de orgullo y nada más.»     (Gustave Flaubert)

Los monos se han utilizado en la mayoría de las culturas como mascotas por su exotismo, inteligencia, sus aptitudes para la imitación y su facilidad para ser domesticados. Los nobles los utilizaban como un adorno y un símbolo de riqueza, y los titiriteros y gentes del circo los incluían en sus espectáculos para asombrar con sus piruetas al pueblo llano (El Quijote: Maese Pedro y el mono adivino). Los filósofos y los científicos han especulado sobre su naturaleza comparándola con el hombre. Por lo general, su representación en numerosas expresiones artísticas y literarias ha servido más como motivo de burla, al identificar la figura del mono con los instintos más bajos y primarios del hombre. Pero, desde que a mediados del siglo XIX las teorías de Darwin fundamentaron científicamente nuestro parentesco, adquirieron una dimensión inesperada, dramática, objeto de todo tipo de fabulaciones, ironías y pesadillas. 

Los monos en el arte

Desde el siglo XVII se puso de moda entre los pintores hacer cuadros con escenas de la vida cotidiana (jugar a las cartas, acudir al dentista, ir a la escuela, leer un libro…) protagonizados por monos en vez de humanos. Este subgénero pictórico perduró los siglos siguientes y hasta tiene su propio nombre singerie: la palabra francesa que significa «monería».

 Los monos en la literatura 

El mono gracioso y burlón es el modelo que aprovechan los fabulistas para descubrir moralejas en la imitación simplificada de las prácticas humanas. Así lo plantean Esopo (La zorra y el mono discuten por su nobleza), Tomás de Iriarte (El mono y el titiritero), La Fontaine (El lobo pone pleito al zorro ante el mono) y Samaniego (El lobo, la zorra y el mono juez).

Zaccaria Seriman, Viages de Enrique Wanton a las tierras incógnitas australes, y al país de las monas Viages de Enrique Wanton a las tierras incógnitas australes, y al país de las monas (1749). Sátira contra la sociedad y sus costumbres a través del viaje y naufragio de sus protagonistas en una isla habitada por simios. 

Pero otras veces, presas de turbias pasiones, los primates atacan al hombre y se dejan llevar por el salvajismo y la perversidad. En la antología De monos y hombresMarta Salís ha reunido diecisiete cuentos que ilustran perfectamente esta evolución de mascota graciosa y presentable a símbolo muchas veces oscuro de nuestra animalidad. De E. T. A. Hoffmann a Roberto Arlt, pasando por Flaubert, Poe, Lugones, Kafka, Lovecraft, Vallejo o Dinesen, vemos cómo la literatura se ha servido de los primates para ridiculizarnos, extrañarnos, forzar incómodamente nuestra comprensión. A veces imagen de la degradación, a veces recordatorio de la fatuidad, también ha sido un excelente pretexto para hablar de la cautividad y de los desmanes de la experimentación científica.

La siguiente lista de narraciones ordenadas cronológicamente nos acerca a la relación entre monos y hombres en literatura. El asterisco indica que el título citado es un cuento, los enlaces nos llevan al texto en pdf.

Hoffmann,  Noticia de un joven culto (1814). En este capítulo de la segunda parte de Kreisleriana, el narrador transcribe la carta de Milo, un joven que pasa de ser un salvaje a volverse todo un erudito…

Edgar Allan Poe, Los crímenes de la calle Morgue(1841). Cuento policíaco protagonizado por un gran orangután salvaje de las islas de la India Oriental, capaz de realizar los peores asesinatos

FlaubertQuidquid volueris* (1837). Escrito en la adolescencia presenta a un ser hijo de una mujer y un mono al que la desesperación conduce al crimen.

Kafka, Informe para una Academia* (1917)La obra parte de un aparente absurdo, de una situación insólita: una simio que hace cinco años ha dejado de serlo, redacta un Informe sobre lo simiesco y nos deja una reflexión sobre la definición de libertad.
Edgar Rice Burroughs Tarzán de los monos (1914)Huérfano y atrapado en el corazón de la selva africana, el heredero de Lord Greystoke es criado entre monos para convertirse en Tarzán, el hombre mono. Esta historia fue publicada por primera vez en la revista pulp All Story Magazine en octubre de 1912.
 Horacio Quiroga, El mono que asesinó* (1919). Cuento fantástico sobre una metamorfosis cruzada entre un humano y un simio. En 1904 ya había publicado Historia de Estilicón*, un bebé gorila que cambiará la vida de dos hombres (1904).
César VallejoLos caynas o el paso regresivo*, incluido en Escalas melografiadas (1923). Luis Urquizo tiene fama de loco entre sus vecinos pues todo lo observa a la inversa del sentido común, hasta que un día el problema se agrava cuando proclama ser un mono junto al resto de su familia.
Leopoldo lugonesYzur* (1924). La obsesión de un hombre por alcanzar una meta irrealizable: enseñarle a hablar a un mono. 
Delos W. LovelaceKing Kong (1932).Trata sobre el hallazgo de un gorila gigante, en una isla prehistórica perdida y sobre cómo fue capturado y llevado a la civilización contra su voluntad.
Isak Dinesen El mono* (1934). En sus breves páginas la autora se las arregla para contar historias muy diversas sutilmente emparentadas entre sí. Insinúa una perversa relación entre el mono y la Priora. Al final del relato, el mono termina encaramado sobre un busto de Immanuel Kant.
Roberto Arlt, Accidentado paseo a Moka* (1935). Escrito después de su viaje por España y Marruecos. 
Pierre Boulle, El planeta de los simios (1963). Como su título indica, trata sobre un planeta en el que los simios son la raza dominante. Su objetivo es comprobar cómo ellos repiten los mismos errores que nosotros.
Michael CrichtonCongo (1980). En esta novela de aventuras, Peter Elliott, un primatólogo de la Universidad de California, y su asistente enseñan la comunicación humana a los primates utilizando una gorila. 

Dian Fossey, Gorilas en la niebla (1983). La autora, asesinada en 1985 por un asaltante desconocido, combinó su aventura personal con un informe científico sin precedentes para completar un retrato inolvidable de nuestros parientes primates más cercanos.
 Daniel Quinn, Ishmael (1995). A través del cautivador diálogo entre un protagonista desilusionado y un sabio gorila se desvela un mensaje poderoso y urgente: nuestra civilización actual está atrapada en una trayectoria destructiva, impulsada por una ideología insostenible.
Stephen KingEl mono* (1980). La historia sobre dos hermanos gemelos que de pequeños encuentran un mono de juguete en el ático. El muñeco tiene unos platillos, los cuales toca de vez en cuando. ¿El problema? Que cada vez que lo hace, alguien cercano a los hermanos muere.

Monos en el cine 



Muchos de los libros citados han sido llevados al cine con gran éxito: Tarzán, King Kong y El planeta de los simios forman parte de nuestra infancia. Solo me permito recordar que la mona Chita era un chimpancé macho que fue creado por los guionistas de la MGM y que no figuraba en el libro. 

Para saber más

 cuyo título es una famosa frase de El planeta de los simios cruzada con el relato breve de terror La pata de mono escrito por el humorista W. W. Jacobs (1902).