jueves, 9 de enero de 2014

El esguince


Gloria, que se acaba de jubilar, le comentaba a Ana  lo duro que había sido dar clase en un instituto de las afueras de Madrid. Una clase de refuerzo de matemáticas, a las dos y cuarto de la tarde, poblada de alumnos difíciles, le había provocado pesadillas durante todo el curso. La de veces que había deseado que pasase algo que le impidiese acudir al suplicio, que se le hacía eterno. A la salida del metro había pensado tropezar con una alcantarilla para que le diesen la baja, lo que supondría un alivio a sus desgracias. Ana se rió con la anécdota porque la comentaba con mucha gracia y se identificó con ella. El sábado 4 de enero, disfrutando de unas vacaciones merecidísimas, cuando soplaba un  viento huracanado en pleno centro de Madrid  y se sentía feliz recibiendo la bendición de la lluvia en su pelo aplastado, en la plaza de Santa María Soledad Torres Acosta, un secarral  de granito lleno de barreras arquitectónicas, ocurrió lo inesperado, tropezó con un bordillo aparentemente invisible, dio un traspiés y su tobillo izquierdo se dobló como si fuera elástico. Gritó y lloró. A duras penas llegó a casa. Ahora está de baja con un dolor sordo en el tobillo que está rígido como una bota multicolor.  Inesperado efecto mariposa que supondrá una merma en sus haberes a fin de mes y ningún descanso para su alma.

Las tres generaciones

Pocas veces había sentido la llamada de la sangre tan fuerte como aquella. Delante de él iban su hijo y su nieto, ambos, con una guitarra a la espalda, con la melena negra al viento y los mismos andares. Los tres se dirigían hacía el coche que les llevarían a la cena de nochebuena. Una estampa que hubiese querido plasmar con una foto,  pero que solo se quedó impresa en su retina. En ese instante la vida y sus contradicciones merecían la pena. Cuando vieron los ojos vidriosos del abuelo, ajenos a la experiencia mágica, lo achacaron al frío reinante.  

martes, 7 de enero de 2014

El aburrío


La calle principal del pueblo estaba poblada por las buenas familias, respetables y acaudaladas que, como un escaparate,  abrían las puertas de su casa a los vecinos por inercia, porque era la costumbre inmemorable. En los años sesenta, por la tarde, sobre todo en las de verano, se recibía tanto a la familia como a los extraños. Por el portal, repleto de sillas y sillones, desfilaba interminablemente un ejército de personas que se acercaban por tedio, por amistad, por agradecimiento, por rutina o vaya usted a saber por qué. Las visitas deberían haber sido prohibidas por el código penal, porque eran el enemigo silencioso, seres fugitivos de su aburrimiento y ladrones de vidas ajenas, quintacolumnistas que poco a poco se iban apoderando del espacio de los dueños de la casa. Antes de tomarse un helado o darse un paseo aparecían sin avisar en una casa donde se estaba fresco, donde había una silla donde reponerse y unas palabras amables. Ese portal era uno de las favoritos, el trajín entre los que iban y venían era considerable, no tenía nada que envidiar al casino, que estaba justo al lado.  Sixto, con apenas seis años, permanecía sentado en una esquina, castigado por haber roto el tiesto de una aspidistra en el patio, precisamente el que más  le gustaba a la abuela. "Quédate ahí sin moverte hasta que vengan el papá y la mamá".  Ya no sabía el tiempo que había pasado desde que había oído esas palabras, ni la de besos que había recibido, ni la de veces que había escuchado: ¿Y tú de quién eres?, ¿cuántos años tienes?, ¡qué alto estás!, ¡tienes los mismos ojos que tu abuelo! Se puso a raspar la tapicería de la silla y dio una cabezada, luego otra. De repente, notó un penetrante olor a colonia y se cayó de la silla con gran estrépito. “¿Nene, qué te ha pasado?”,  le preguntaron. A lo que él respondió con su media lengua: “El aburrío que m´ha tirao”.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Hoy triunfo

Ante el espejo se atildó y se atusó el bigote a lo Carl Gable, después se dirigió a la cocina y cogió una viagra. “Esta noche triunfo”. Tenía 90 años y no lo aparentaba, o por lo menos así lo creía él y todas las que se arrimaban a su rolex de oro. De mediana estatura, con hechuras de galán antiguo y voz atiplada, saludaba militarmente y se deshacía en elogios cuando veía aparecer una hembra. La vocación de donjuán la tuvo siempre; pero los tiempos de la dictadura y un matrimonio aburrido con una mujer de escasa salud, que no le dio hijos, le ataron corto. En la transición, ya viudo, se hizo asiduo a ciertos bares y raro era el día que no pegaba la hebra con una sudamericana de buen ver, con necesidad de dinero y moral distraída. Hasta lo intentó con la mujer de su mejor amigo de la que estaba enamorado desde los treinta años cuando la vio amamantar a su hijo. A medida que fue cumpliendo años, junto a los piropos recurría a regalar joyas.
Vaya que si triunfó, dos días después se lo llevaron en olor de multitudes en una ambulancia. Dos dominicanas espectaculares se le habían acercado, él las invitó a unas copas y luego dejó de recordar. Un policía le comunicó que le habían dormido con Rohypnol, un anestésico quirúrgico de actividad hipnótica y sedante. En un cajero le sacaron todo el dinero que pudieron y luego fueron a su casa donde tropezó con la alfombra y cayó desmayado mientras le desvalijaban. Su sobrino, alarmado por su ausencia,  lo encontró y avisó a urgencias. Maltrecho y dolorido se dijo en el hospital: “Esta es la última vez”. Un  mes después volvió a las andadas. Sangre y figura hasta la sepultura. 

lunes, 9 de diciembre de 2013

Maritú

La mujer delgada, vestida de negro y peinada con un moño, se acercó sigilosamente a la cama donde había dado a luz su hija, acarició la frente sonrosada de la criatura y sentenció:
- Es nena, vivirá
Ella sabía de estas cosas, había parido cinco hijos y solo le habían sobrevivido las hembras, como era costumbre en su familia. A esa niña le siguieron otras, en total tuvo seis nietas que se criaron sanas y rollizas. Todas se llamaban María: Maricarmen, Marialuisa, Maritere, Mariaisabel, Mariángeles, Mariadolores.  La abuela ideó un plan infalible para no equivocarse con sus nombres: a todas las llamó Maritú. Siempre había una Maritú para ayudarla a levantarse, para rezar el rosario, para encender las velas, para hacer un recado.  Pero todas las Maritús se sintieron ninguneadas y no demostraron ningún afecto por esa figura de corazón helado, forjado en las desgracias, que siempre tenía un reproche en la boca.
- Ahora os reís, pero acabaréis llorando.
Las Maritús no tuvieron ningún éxito con los hombres, se quedaron en un matriarcado forzoso y gozoso: tres solteras, una viuda, una separada y una madre soltera. Sólo tuvieron hijas que perdieron el María delante del nombre en rebeldía con su abuela, una mezcla entre doña Perfecta y Bernarda Alba, pero que conservaron la M inicial: Marta y Miriam. Como estaba previsto, las bisnietas sobreviven con buena salud y su color preferido es el verde.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Palabras moribundas, Alex Grijelmo y Pilar García Mouton

Las palabras moribundas tienen un poder evocador que lleva hacia nuestra memoria el recuerdo de personas queridas que ya no están, épocas de nuestra vida que pasaron, utensilios perdidos, tareas superadas, antiguas modas divertidas.
Este libro puede ser una especie de álbum de fotos familiares para muchos lectores que algún día utilizaron términos como chipén, pasquín, pickup, chiticalla, romadizo, almazuela, piscolabis, patatús, córcholis, mandil, encetar, garrotillo, mancar... o elepé o tomavistas. Pasaron por nuestras bocas y nuestros oídos, pero ¿cuánto tiempo hace que usted no oye, lee o pronuncia la palabra desgalichado?
He aquí un ejemplo:

ACERICO
Es un diminutivo de hazero, que viene de fazero, ‘almohada’, del latín vulgar *faciarius y éste, del latín facies, ‘cara’, sin duda porque es la cara la que se apoya en la almohada. La Academia da como primer sentido el de «Almohada pequeña que se pone sobre las otras grandes de la cama para mayor comodidad» y, como segundo, el de «Almohadilla que sirve para clavar en ella alfileres o agujas». Éste es el orden desde 1726, cuando aparece la palabra en el Diccionario de Autoridades, el primer diccionario de la Real Academia (llamado así porque las palabras, además de su definición, incluyen ejemplos de alguna autoridad de nuestra lengua), definida así: «Almohada pequeña que se pone sobre las de la cama, para tener más alta la cabeza. / Se llama también una almohadica mui pequeña con una borlita ò puntada en medio, que passa de una parte à otra en la cual clavan las mugeres los alfileres para que no se les pierdan». Una vez más vemos que los académicos eran más estilosos siglos atrás, porque frente a estas definiciones las de ahora resultan escuetísimas. Está claro que la segunda acepción, la relacionada con el mundo de la costura, deriva semánticamente de la primera, pero también parece claro que hoy no se guarda recuerdo de la primera, a pesar de que el diccionario de la Real Academia Española (DRAE) la conserve —¿por tradición?— y en primer lugar. En el propio banco de datos académico, el corpus histórico sólo documenta dos casos de acerico como almohada pequeña en dos inventarios, uno de 1582 y otro de 1615. Todos los demás, antiguos y modernos, corresponden a la segunda acepción.
El hecho de que el acerico de las modistas y los satres sea en origen una miniatura del otro se refleja en el sufijo diminutivo -ico, lexicalizado aquí, pero muy general en otras épocas y hoy regional, y en el sufijo -illo con el que también se puede encontrar, como acerillo.
Muchos testimonios defienden que acerico no es, ni por asomo, una palabra moribunda, y se pueden subagrupar. En primer lugar, estarían los de quienes hablan de su infancia, de sus madres y abuelas, y de que fueron ellas quienes les transmitieron acerico con recuerdos infantiles de tardes de costura y radio, acompañados de palabras como dedalcanesú,pespuntemanga ranglanhilván… Son las madres, en general, las que todavía usan acerico, porque son ellas las que aún cosen en vez de llevar la ropa a arreglar fuera de casa, y, por otra parte, cada vez hay más personas aficionadas a hacer bolillos que necesitan un acerico donde pinchar los muchos alfileres que usan.
La comparación con el acerico da para muchas frases hechas: por ejemplo, la de decirle a un chico con muchos piercings que «parece un acerico»; también recuerda, por ejemplo, a la abuela que, cuando había que ir al practicante, decía: «¡Te van a poner el culo como un acerico!». El mismo Antonio Gala, en su obra de teatro ¿Por qué corres, Ulises?, estrenada en 1975, hace decir a Ulises: «Él no se conformaba con beberse la vida a pequeños sorbos. Su alma no era la de un oficinista. El tiempo que corría se le clavaba como en un acerico».
En el segundo grupo están quienes han tenido relación profesional con la palabra, por dedicarse a la costura, o sus conocidos, unos cuantos hijos de modistas y de sastres. Alguno recuerda al calamitoso sastre con un acerico en el antebrazo izquierdo que tenía su negocio en el 13 de la rue del Percebe, aquel memorable edificio dibujado por el gran Ibáñez. Hay quien llama alfiletero o almohadilla a nuestro acerico. Muchas personas —la gran mayoría, mujeres— siguen usando el acerico, lo conocen por ese nombre y se refieren a acericos con el nombre bordado o en forma de corazón.
Finalmente, está el grupo de los que jugaban al juego del boni con los alfileres y el acerico; por ejemplo, la periodista Nieves Concostrina, que cuenta:
Yo no uso la palabra acerico desde, más o menos, el Cretácico Superior, cuando los niños jugábamos en la calle. El juego consistía en hacer un montoncito de tierra donde se enterraban los bonis de todas las niñas que jugaran. Los bonis eran alfileres con cabezas redondas de colores. Sobre el montón de tierra se dejaba caer una piedra y, si con el golpe se desenterraba un boni de la jugadora contraria, te quedabas con él y lo pinchabas en el acerico.
La conclusión es fácil: acerico es palabra bien viva y no corre peligro en su segunda acepción académica; la primera no está moribunda, está muerta.

Interesante entrevista en la radio:

Palabras maltratadas

Las palabras maltratadas del español, artículo del periódico 20 minutos