viernes, 18 de septiembre de 2020

El trabajo de los ojos, Mercedes Halfon


El trabajo de los ojos, primer libro en prosa de apenas 100 páginas de la poeta Mercedes Halfon (Buenos Aires, 1980), es original y sorprendente. Un tratado sobre los ojos y sobre la mirada, sobre las dificultades de la visión y su efecto en las personas que las padecen, construido a base de escenas breves y heterogéneas desde una óptica poética y divertida. Parte de una autobiografía ocular, de su propia historia clínica, del estrabismo hereditario que padece y que conlleva otras afecciones oculares:  el astigmatismo, la miopía, la blefaritis*. Las visitas a la consulta del oculista se entremezclan con sus recuerdos infantiles, las historias familiares, la identificación con el personaje televisivo de la Chilindrina, la niña “gafotas",  el miedo que le plantea la idea de la maternidad y el vínculo entre la visión y la experiencia del mundo.  El trabajo de los ojos también es una genealogía de la escritura en un sentido más amplio, de los ojos dañados de Borges, Sartre, Cortázar, Joyce, Homero… Y un paródico tratado de oftalmología con las anécdotas de sus pioneros: la ceguera del científico experimental Plateau al mirar al Sol fijamente; los aparatos de tortura de los primeros médicos de ojos; la invención de una “lengua de ciegos”, el braille.  Así la manera de ver y los problemas oftálmicos, incluida la ceguera, se conectan con la literatura desde la iconografía que distingue al intelectual por los anteojos hasta el valor terapéutico de la escritura que sería una forma de orientación posible, un mapa para los ojos  que “están extraviados, no saben hacia dónde dirigirse”.  “En última instancia, la subjetividad y el punto de vista tienen un principio fisiológico antes que psíquico".

Todo comienza con la muerte de Balzaretti, el oftalmólogo de la narradora, cuya palabra predictiva la salvó de la cirugía, casi un rito dentro de una familia en la que los desvíos oculares han sido una herencia ineludible. Según evaluaciones posteriores, tal operación habría resultado muy perjudicial.

El Trabajo de los ojos me ha emocionado profundamente, es el libro que me hubiese gustado escribir*.

*El tratamiento de la blefaritis, por ejemplo, consiste en aplicarse un gel en los ojos que la deja “mirando a través de una nube densa. Como si me hubiesen recetado un estado de melancolía”.

* A una damita bizca y hermosa.

miércoles, 16 de septiembre de 2020

El Diablo Cojuelo: un vídeo de hace 400 años


Vista de la Carrera de San Jerónimo y el Paseo del Prado con cortejo de carroza (1686). Museo Thyssen.

      En El Diablo Cojuelo, de Luis Vélez de Guevara (1641), un diablillo muestra al estudiante Cleofás los secretos de Madrid levantando mágicamente los tejados de las casas, primero de noche, y luego de día. Como el diablico es cojo, la novela está dividida en trancos, en vez de capítulos. Al comienzo del tranco III los personajes ven el despertar de la Villa que el autor describe con tal vis dynamica que parece un video a vista de pájaro y de no poca actualidad*: 

“Ya comenzaban en el puchero humano de la Corte a hervir hombres y mujeres, unos hacia arriba y otros hacia abajo, y otros de través, haciendo un cruzado al son de su misma confusión, y el piélago racional de Madrid a sembrarse de ballenas con ruedas, que por otro nombre llaman coches, trabándose la batalla del día, cada uno con disinio [“designio”] y negocio diferente, y pretendiéndose engañar los unos a los otros, levantándose una polvareda de embustes y mentiras, que no se descubría una brizna de verdad por un ojo de la cara,” […]

  Y ya que han salido esas ballenas con ruedas, es inevitable recordar otro pasaje en que se describe la manía de tener coche entre los madrileños del siglo XVII (tranco II):

       […] acompáñame a reir de aquel marido y mujer, tan amigos de coche, que todo lo que habían de gastar en vestir, calzar y componer su casa lo han empleado en aquel que está sin caballos agora, y comen y cenan y duermen dentro dél, sin que hayan salido de su reclusión, ni aún para las necesidades corporales, en cuatro años que ha que le compraron; que están encochados, como emparedados, y ha sido tanta la costumbre de no salir dél, que les sirve el coche de conchas, como a la tortuga y al galápago, que en tarascando cualquiera dellos la cabeza fuera dél la vuelven a meter luego como quien la tiene fuera de su natural, y se resfrían y acatarran en sacando pie, pierna o mano desta estrecha religión; y pienso que quieren ahora labrar un desván en él para ensancharse y alquilalle a otros dos vecinos tan inclinados a coche que se contentarán con vivir en el caballete dél.”

       Al leer lo de estos dos que están encochados, recuerdo que en los años 70, cuando alguien tenía el coche en el taller, decía estoy descochado (no en DRAE).

[cito por la edic. de Enrique Rodríguez Cepeda, Cátedra, M. 2019]

* Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la comunidad de Madrid, considera que los atascos "Era (sic) parte de la vida de Madrid. Si sigue Podemos en el Ayuntamiento de Madrid no va a haber atascos, más que, eso sí, por el día porque estos están en todas partes".

martes, 15 de septiembre de 2020

Subnormal, cómic sobre acoso escolar basado en la vida del ex-jugador de baloncesto Iñaki Zubizarreta

Se ha publicado Subnormal , un cómic dibujado por Miguel Porto sobre el acoso escolar que sufrió el ex-jugador de baloncesto Iñaki Zubizarreta, jugador de baloncesto de la ACB con una exitosa carrera deportiva. Por su aspecto actual (alto, fuerte, cabeza rapada, perilla) nadie diría que sufrió acoso. Sin embargo sufrió todo tipo de vejaciones en el colegio y el instituto hasta el punto de quedar en coma por una paliza que le dieron sus compañeros. Ahora se dedica a  compartir su historia en distintos colegios e institutos, centros deportivos o ayuntamientos dando charlas y trabajando para acabar con el bullying. Su testimonio, el de un niño que sobrevivió al acoso escolar, es estremecedor. Este libro de dura lectura debería estar en todas las bibliotecas de los institutos. 


Os dejo también el enlace a la entrevista que le hicieron en TVE, en el programa Millenium.



lunes, 14 de septiembre de 2020

Teorías fantásticas sobre el origen de los números

Para Guillermo

La imagen me llegó por facebook y me la creí. Investigando, he descubierto que es solo una más de las teorías fantásticas sobre el origen de los números. Su origen es un powerpoint que circuló hace años por la red, donde cada cifra se representa con una forma, trazada a base de rectas, cuyo número de ángulos coincide con el valor numérico de la misma. Así, la representación gráfica del 1 tiene un ángulo, la del 2 consta de dos ángulos, así hasta el 9, del que se muestra también una forma, cercana a la escritura actual, en la que pueden apreciarse nueve ángulos, y por supuesto, el cero, redondo, no tiene ángulos.

Lo mejor en estos casos es acudir a los expertos en esta materia, como Georges Ifrah (“Historia Universal de las Cifras”). Por lo que se sabe, la grafía de los números modernos –así como todo nuestro sistema de numeración, arábigo o indo-arábigo– tiene su origen en la India, de donde pasaría a los árabes, y de ellos a Europa, en un viaje que duraría más de 1.000 años. Además, a lo largo de todo ese tiempo la representación gráfica de las cifras iría evolucionando continuamente, hasta llegar a las definitivas y actuales cifras.

Esta “teoría del powerpoint” y otras hipótesis fantásticas nos muestran el origen de la representación gráfica de las cifras como una creación racional, realizada por un solo individuo, y no como lo que fue en realidad, un fruto de la evolución temporal y espacial, a través de muy distintos pueblos.

sábado, 12 de septiembre de 2020

El negacionismo y los buenos deseos

          


 Al menos en algunos casos quienes niegan, en el grado y modo que sea, la realidad de la pandemia caen en el impulso inconsciente de creer lo que se ajusta a sus deseos íntimos: no me gusta nada que haya coronavirus ni las consecuencias y problemas que conlleva, luego no creo en ello. Algo de esto ha ocurrido siempre, ya que el ser humano es casi igual desde hace miles de años.

       En la Guerra de las Galias se narra el intento de una tribu gala de atacar un campamento romano al considerarlo mal protegido y suponer desmoralizados a sus defensores, creencia hábilmente fomentada por el comandante romano, uno de los lugartenientes de Julio César. Y éste añade a los motivos que tenían los galos para su ataque un colofón lapidario y desgraciadamente de plena actualidad:

                          fere libenter homines id quod volunt credunt,

lo que podría traducirse: ‘en general la gente cree con gusto en lo que desea’ (B. G. 3,18,6). El intento galo acabó rápidamente en una completa derrota, o eso al menos nos cuenta César. Esperemos que las actitudes negacionistas no contribuyan a aumentar la derrota que ya nos está causando eso que anda por ahí.

jueves, 10 de septiembre de 2020

Micromachismo enlatado

Vi la foto en facebook, pensé que era un montaje que pretendía denunciar la utilización sexista del cuerpo de la mujer en la publicidad. Investigué y descubrí que es la imagen de unas sardinas de origen portugués y se venden al precio de 3,25 euros hasta en el Corte Inglés. Encima, como las busqué en Google, mi ordenador se ha llenado de publicidad con su imagen.
Un micromachismo más que se tolera porque se considera normal y hasta divertido. Y lo peor, funciona, me temo que yo misma les estoy dando publicidad. 

martes, 8 de septiembre de 2020

Ramón Alemán: Sonetos lingüísticos


Si no se te queda en prosa, se te quedará en verso. Esa es la intención con la que la obra Cincuenta sonetos lingüísticos (Pie de Página, 2020) que ha escrito Ramón Alemán, con prólogo del escritor y periodista Juan Cruz e ilustraciones de Ventura Alemán, ve la luz: que corrijamos esos fallos a la hora de escribir (y de hablar) que cometemos los hablantes.
Alemán es también corrector de textos*, este canario no se cansa de animarnos a usar correctamente nuestra lengua de una manera amena y sin abroncamientos, que ya estamos todos muy cansados del tono abrupto de muchos sabios que en el mundo han sido y son. «Yo tengo un blog, Lavadora de textos, en el que llevo diez años publicando artículos sobre el buen uso del español»


Soneto lingüístico al traductor (nº 60)
Gracias a Dios, y nunca mejor dicho,
existen traductores en el mundo,
pues fue ese Dios, celoso y tremebundo,
quien dio a Babel mil lenguas por capricho.

El traductor, juicioso masoquista,
convierte en comprensible un raro texto
vertiendo habilidad, duda y contexto
en su ancestral marmita de alquimista.

Por él cabalga don Quijote en Francia,
a Dickens en polaco ya han leído
y El principito tuve yo en mi infancia.

La traducción es puente que ha tendido
el hombre sobre ríos de ignorancia,
y allá el altivo Dios si se ha ofendido.



*Esta entrada del blog completa la anterior sobre el autor.