sábado, 26 de junio de 2010

Ejercicios interactivos de refuerzo



http://www.xtec.net/~jgenover/lexico.htm Sobre léxico
Refuerzo ESO:
http://recursosenred.wikispaces.com/REFUERZO+LENGUA+1%C2%BA+ESO

Acentuación:

Nivel inicial
http://www.edu.xunta.es/contidos/premios/p2003/b/archaron9/COMUNICACION/ORTOGRAFIA/acento.htm
Contiene 4 ejercicios sencillos de acentuación que no implican ningún problema informático.
Palabras, silabas y acentuación
http://clic.xtec.cat/projects/acentuar/jclic/acentuar.jclic.zip
Paquete de actividades dirigido a aprender a acentuar las palabras, conociendo los diptongos e hiatos y siguiendo las normas de la R.A.E. de la Lengua. A lo largo del paquete también se van recordando y aprendiendo estas normas.
Silabas y acentuación
http://clic.xtec.cat/projects/silacen/jclic/silacen.jclic.zip
Actividades para trabajar la separación de sílabas, diptongos, triptongos, hiatos, identificación de la sílaba tónica y repaso a las normas de acentuación del español
Acentuación
http://clic.xtec.cat/projects/accents/jclic/accents.jclic.zip
Actividades para trabajar la separación de sílabas, diptongos, triptongos, hiatos, identificación de la sílaba tónica y repaso a las normas de acentuación del español
Nivel medio:
Ejercicios sobre el acento diacrítico y la acentuación de las palabras compuestas
http://www.desocupadolector.net/gramatica/indicejercicios.htm
Muy interesante porque incluye un texto oral
http://www.materialesdelengua.org/WEB/hotpotatoes/ortografia/JClo_diacriticos.htm
Más ejercicios interactivos aplicaciones didácticas como herramienta de apoyo profesor:
http://www.aplicaciones.info/presen.htm

Y como siempre la mejor página de ejercicios interactivos clasificados:
http://www.materialesdelengua.org/WEB/index_web.htm

El teatro: teoría y antología




I.- EL TEATRO: EL TEXTO DRAMÁTICO
Llamamos teatro a aquellas obras literarias que son escritas para su representación por unos actores en un escenario. Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no aparece la figura del narrador. En el teatro conviene distinguir entre obra dramática, o texto literario, y la representación teatral sobre un escenario, con actores, vestuario, decorados, etc.
En una obra dramática aparecen los siguientes rasgos fundamentales:
a) La acción(Serie de acontecimientos escénicos, que definen a los personajes según su comportamiento);
b) los personajes(realizan la acción a través del diálogo);
c) la tensión dramática(estado anímico de excitación, impaciencia o exaltación producido del espectador por ante un acontecimiento inminente de la obra y su finalidad es mantener la atención hasta el desenlace final).
Por otra parte, la acción dramática debe tener como cualidades:
1. Unidad. Los clásicos exigían que la historia representada cumpliera la "regla de las tres unidades" (un lugar, un día y una acción). Hoy día sólo se sigue la unidad de acción: todo gira sobre un tema central);
2. Integridad(la acción debe ser completa: exposición, nudo y desenlace);
3. Verosimilitud(si el drama está relacionado con la vida lo representado debe tener apariencia de verdadero);
4. Interés(atraer la atención del espectador).
ESTRUCTURA DE UNA OBRA DRAMÁTICA
Una obra de teatro está formada por dos tipos de textos: Texto principal o primario y texto secundario.
1. -TEXTO PRINCIPAL(EL CONTENIDO, PROPIAMENTE, DE LA OBRA)
A.-PUEDE PRESENTAR LA SIGUIENTE DIVISIÓN:
# ACTO: unidad temporal y narrativa, marcada por la subida y bajada el telón. El teatro griego no conocía las subdivisiones en actos. Fueron los autores latinos, y sobre todo los renacentistas, quienes dividieron las obras en cinco actos: (presentación, intensificación, climax, declinación y desenlace). El teatro de Lope redujo el número de actos a tres: exposición, nudo y desenlace. El teatro moderno suele estructurarse también en tres actos. La distinción entre actos se suele señalar de diversas maneras: caída del telón, intervención del coro, cambios de luces, etcétera.
# CUADRO: Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado.
# ESCENA: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada vez que entran o salen personajes, se cambia de escena.
B.- FORMA DE EXPRESIÓN
Además se observan estas posibles FORMAS DE EXPRESIÓN
# DIÁLOGO: Es la conversación entre dos personajes.
# MONÓLOGO: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se llama también soliloquio.
# APARTE: Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen algo sobre la obra, y los demás personajes fingen no enterarse.
# EL CORO(como un personaje colectivo que puede: a)Ser la conciencia o los recuerdos del personaje que habla; b)Encarnar la figura de una especie de adivinador o profeta que predice los acontecimientos que se van a desarrollar más tarde; c)Servir de narrador o encarnar las reflexiones generales del autor; d)Encarnar a una comunidad. Aparece el coro en las tragedias clásicas sobre todo.
C.-DESARROLLO DE LA ACCIÓN La acción dramática, al igual que la acción narrativa, se estructura en:
· EXPOSICIÓN: Es el principio de la obra y en ella se presentan los datos más importantes de la obra.
· NUDO: Coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.
· DESENLACE: Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.
2.-TEXTO SECUNDARIO(APORTA INFORMACIÓN PARA LA REPRESENTACIÓN TEATRAL)
ACOTACIONES:
# Sobre la acción: 1)Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción: decorados, época, mobiliario, etc. 2)Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio concreto, etc. 3)Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos.
# Sobre los personajes: Vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva, etc


II.- EL TEATRO: LA REPRESENTACIÓN TEATRAL
El fin primordial de un texto dramático, aunque puede ser leído, es su representación en un escenario ante unos espectadores. Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que son conducidos por un director, que los organizará y transformará ese texto escrito en un espectáculo. Por último, la escenografía es otro de los elementos esenciales de la representación teatral, con ella se sitúa la historia en un tiempo y espacio concretos.
PERSONAJES:
1) PRINCIPALES: son aquellos sobre los que recae el peso de la acción. Pueden ser: Protagonista: actúa de una forma decisiva y fundamental en la obra. Antagonista: actúa de forma contraria al protagonista. 2) SECUNDARIOS: ayudan a los principales.
3) ALEGÓRICOS: encarnan ideas abstractas como la justicia, la libertad, la muerte; o también conceptos religiosos: la Eucaristía, el pecado, el demonio...
ESCENOGRAFÍA
Decorados: Elementos necesarios para ambientar el escenario.
Vestuario: Prendas y ropas de vestir.
Iluminación: Luces y elementos luminosos para provocar efectos: día, noche, tormentas...
Sonido: Música y efectos sonoros para complementar lo que aparece en escena: ruidos, etc.
III.-PRINCIPALES GÉNEROS DRAMÁTICOS
# Tragedia: Se presentan terribles conflictos entre personajes que suelen ser héroes, reyes o gente, de noble condición. Son víctimas de grandes pasiones invencibles y luchan contra un destino fatal que siempre les vence, llevándoles a su destrucción y, muchas veces a la muerte.
# Comedia: Desarrolla conflictos agradables o moderadamente serios, pero casi siempre divertidos, entre personajes normales, aunque sean de alto linaje.
# Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que le causa daño y que no aceptan. Pueden intervenir elementos cómicos. El drama en España recibiría el nombre de tragicomedia, entre los siglos XV y XVIII.
SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS MENORES:
- El auto sacramental: Obra dramática en un solo acto y escrita en verso. Trata temas profundos mediante personajes alegóricos. El gran teatro del mundo.
- El sainete: Pieza dramática jocosa en un acto, de carácter popular, que se representaba como intermedio de una función o al final.
- El entremés: Obra de carácter cómico que, en el Siglo de Oro, se representaba entre dos actos de una obra extensa. Ej.: El retablo de las maravillas de Cervantes
- La farsa: Obra breve de carácter cómico y satírico, cuyos orígenes se remontan al teatro griego. Actuales Valle-Inclán, Lorca, etc
- La ópera: Es una obra dramática íntegramente cantada y de tema trágico.
- El melodrama: obra de escaso interés literario, en la que se suele acentuar la división de los personajes en moralmente buenos y malvados, para satisfacer la sensiblería vulgar.

Antología d textos dramaticos

Monólogos: El club de la comedia

Analizando características del género dramático, hemos topado con un subgénero que ha tenido su explosión, por cantidad y calidad, durante la última década del siglo XX y la actual del XXI: el monólogo.
Unidad didáctica sobre el monólogo:
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/comunicacion/variedades_lengua/monologos.pdf

El Club de La Comedia Contraataca


El macho español



Informe pisa

Miss españa

Madres


Más monólogos en http://www.paramountcomedy.es/centraldecomicos/videos

jueves, 24 de junio de 2010

El arte del insulto


Diccionario del insulto
Conde y González (Mario y Felipe) son dos aventureros de la vida, dos achangueros, bailones, birlos, buscas, choris, choricenates, choros, gerifaltes, gindas, guindaleros, merchantes, pispos, quitones, quinadores, sopistas, volatas, quitameriendas... Esta retahíla de improperios pertenece a un artículo de Francisco Umbral publicado en EL MUNDO y que aparece en la presentación del Diccionario del insulto, un libro publicado por Ediciones Península que han escrito tres profesores de Lingüística General de la Universidad de Granada.¿Sabías que este diccionario recoge nada menos que 5.000 entradas y que, aun así, eso sólo es una parte de los muchos insultos que circulan por ahí? Leerlo nos servirá para saber cuándo somos insultados y cómo insultar.
POR EJEMPLO
ABRAZAFAROLAS. Borracho que se recoge a menudo en un estado lamentable.
AGONIOSO. Ansioso y egoísta, que apremia constantemente a los demás, contagiando su estado nervioso, produciendo estrés en su entorno.
ENTREVERADO. Loco que sufre ataques repentinos e intermitentes de enajenación mental, ciclotímico.
FACINEROSO. Malvado, delincuente “que ha cometido grandes delitos y tiene intención de continuar”.
MALABABA. Ser antipático y malvado.
REPARON. Quisquilloso, chinchorrero, que pone reparos continuamente, que lo critica todo.
SATRAPA. Déspota; taimado, ladino; dirigente corrupto.
SOBAESQUINAS. Vago, desgraciado.
SUAVON. Hipócrita que se finge bondadoso e inofensivo.
MALABABA. Ser antipático y malvado.
SINSORGO. Soseras y medio bobo.
TRACANTOS. Tonto e inutil.
VIVALES. Fresco, tunante, caradura que vive muy bien, a base de no preocuparse demasiado si hay que perjudicar a otros para lograrlo.
ZANGOLOTINO. Adolescente frivolón que viste y se comporta como un niño.

Si alguien te ha hecho enojar, no te pegues con él, insulta educadamente. Algunos piensan que es un acto de justicia o un acto de caridad. Lo que no cabe duda es que el insulto es una forma de violencia hacia afuera que deberíamos evitar; pero, si no es posible, conviértelo en un arte.



Para saber más:
Sobre la historia de las palabrotas:
www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n23/23_mespinosa.html
http://www.psicofxp.com/forums/discusiones-generales.13/437926-los-insultos.html
Marcos Perea, Breve antología del insulto http://www.jotdown.es/2018/02/breve-antologia-del-insulto/
Qué bien sienta soltar un taco 

Cojones

RIQUEZA DEL LENGUAJE CASTELLANO Un ejemplo de la riqueza del lenguaje castellano es el número de acepciones de una simple palabra como puede ser la muy conocida y frecuentemente utilizada que hace referencia a los atributos masculinos, "cojones" Si va acompañado de un numeral, tiene significados distintos, según el número utilizado. Así, "uno" significa caro o costoso (valía un cojón), "dos" significa valentía (tiene dos cojones), "tres" significa desprecio (me importa tres cojones), un número muy grande y par significa dificultad (lograrlo me costó mil pares de cojones). El verbo cambia el significado. "Tener" indica valentía (aquella persona tiene cojones), aunque en admiración puede significar sorpresa (¡tiene cojones!), "poner" expresa un reto, especialmente si se pone en algunos lugares (puso los cojones encima de la mesa), "tocar" indica paciencia (¡no me toques los cojones¡). Se los utiliza para apostar (me corto los cojones), o para amenazar (te corto los cojones). El tiempo utilizado cambia el significado de la frase. Así el tiempo presente indica molestia o hastío (me toca los cojones), el reflexivo significa vagancia (se toca los cojones), pero el imperativo significa sorpresa (¡tócate los cojones!). Los prefijos o sufijos modulan su significado: "a-" expresa miedo (acojonado),"des-" significa cansancio (descojonado), "-udo" indica perfección (cojonudo), pero "-azo" se refiere a la indolencia o abulia (cojonazos). Las preposiciones matizan la expresión. "De" significa éxito (me salió de cojones) o cantidad (hacía un frío de cojones), "por" expresa voluntariedad (lo haré por cojones), "hasta" expresa el limite de aguante (estoy hasta los cojones), Pero "con" indica el valor (era un hombre con cojones) y "sin" la cobardía (era un hombre sin cojones). Es distinto el color, la forma, la simple textura o el tamaño. El color violeta expresa el frío (se me quedaron los cojones morados), la forma el cansancio (tenia los cojones cuadrados), pero el desgaste implica experiencia (tenía los cojones pelados de repetirlo). Es importante el tamaño y la posición (tiene dos cojones grandes y bien plantados); sin embargo hay un tamaño máximo (tiene los cojones como el caballo de Espartero) que no puede superarse, porque indica torpeza o vagancia (le cuelgan, se los pisa, se sienta sobre ellos e incluso necesita una carretilla para llevarlos). La interjección ¡cojones! Significa sorpresa, y cuando uno se halla perplejo los solicita (¡ manda cojones!). En ese lugar reside la voluntad y de allí surgen las órdenes (me sale de los cojones). En resumen, será difícil encontrar una palabra en castellano o en otros idiomas con mayor número de acepciones. (1) La situación anatómica también expresa estado de ánimo (se me pusieron los cojones de corbata).Un compromiso ante circunstancias difíciles y la voluntad de superar adversidades queda muy bien expresada con "hay que echarle cojones". Los aires dictatoriales y autoritarios se ponen de manifiesto con "aquí no hay más cojones que los míos". (1) Con mi admiración y respeto al autor de esta prueba de humor de tan buen castellano como buena ley, me he permitido añadir una modesta colaboración que contribuya a la sonrisa de aquel que lo leyere.


Pliegos de cordel: aleluyas y romances de ciego


El procedimiento de cuadricular una superficie para dibujar o grabar algo en cada cuadrícula, para desarrollar un tema, es viejísimo y ya lo podemos hallar en los frisos del Partenón, en la columna de Trajano y en los retablos medievales y renacentistas, con las vidas de los santos y sus milagros, desarrollados de modo cronológico.
Junto a la literatura destinada a las clases cultas de la sociedad hubo en los siglos XVIII y XIX en España otra que hizo llegar a las clases populares relaciones, romances de ciego, almanaques, gozos y aleluyas. Se llamó «literatura de cordel» por estar expuestos a la venta los pliegos colgados o prendidos de una cuerda y cogidos con un trozo de caña a modo de pinza para evitar que se los llevara el viento. Las aleluyas (una serie de dibujos contenidos en un pliego de papel con los que explican un asunto, generalmente con versos pareados al pie) y los pliegos sueltos son páginas impresas en papel barato, sin encuadernar, destinadas a una lectura rápida. La extensión de estos pliegos era variable, generalmente de una a cuatro páginas.
Los romances de ciego
Los llamados "Romances de Ciego" son composiciones en verso, que no necesariamente responden al modelo literario del romance. Generalmente son de autor anónimo y versan sobre relatos de hechos más bien recientes y localizados, que impresionaron a las gentes por su dramatismo o truculencia, o por su desenlace trágico.
Durante el siglo XVIII, comenzó a hacerse frecuente en calles y plazas la figura del ciego coplero que, a cambio de unas monedas, relataba a las gentes el horroroso crimen de Don Benito o los aciagos amoríos de una humilde costurera. Para ilustrar su historia, el ciego llevaba a veces un cartelón con viñetas que, a manera de secuencias mudas pero más que expresivas, iban mostrando las acciones de los personajes, casi como un cinematógrafo inmóvil y rudimentario. Los oyentes se arremolinaban en torno al coplero, pedían bises para intentar memorizar el relato y, los más pudientes, compraban por unos reales el plieguecillo con el romance impreso, que guardaban con mimo hasta que la memoria –a fuerza de repetir- perpetuaba para siempre la copla.
Por lo menos hasta después la Guerra Civil la voz ronca y monótona del coplero encantó los oídos de niños y grandes, sugiriendo los misterios y sucesos curiosos o extravagantes, pero de seguro ciertos, porque así lo decía el romance, que atestiguaba sin tapujos el lugar y la condición de protagonistas y sucesos.
Para ilustrar su historia, el ciego llevaba a veces un cartelón con viñetas que, a manera de secuencias mudas pero más que expresivas, iban mostrando las acciones de los personajes, casi como un cinematógrafo inmóvil y rudimentario. Los romances de ciegos solían comenzar con una llamada de atención similar a ésta:

"Hombres, mujeres y niños,
mendigos y caballeros,
paisanos y militares,
carcamales y mancebos.
El que ya no peina canas
porque se quedó sin pelo,
y el que el tupé se compone
con bandolina y ungüento..."

Si la narración era larga, para evitar que se le marchara la clientela, hacían intermedios que a veces aprovechaban para vender medicinas, cartas, o el típico calendario zaragozano, y anunciaban la continuación de la siguiente manera:

"Fin de la segunda parte,
éstas dos no pintan nada,
la tercera es la que vale..."

El final irremisiblemente solía ser una invitación a la compra del pliego, si les había gustado el recitado:

"Y aquí se acaba el romance
que en el pliego escrito está,
sólo dos céntimos cuesta
a quien lo quiera llevar".

Edición de El crimen de la calle fuencarral










Para saber más:
http://findesemana.libertaddigital.com/el-crimen-de-la-calle-fuencarral-1276229893.html

Versión didáctica



El mejor blog que se puede encontrar en internet es el de Antonio Lorenzo, Almanaque, que  recoge,  con acertados comentarios, múltiples y variados pliegos de esta literatura popular que refleja las características de la sociedad española en distintas épocas. Casi un libro de amena lectura y excelente documentación. 

Para saber más:
http://cuestadelzarzal.blogia.com/2010/022301-arte-poetica-del-romancero-oral.-los-textos-abiertos-de-creacion-colectiva-14-.php que recoge testimonios interesantes de Unamuno y Pío Baroja.
http://www.aliste.info/Cuarteron.asp?titulo=Romances&Encabezado=Romances%20de%20ciegos
http://www.aldeadelpinar.com/costumbres/canciones/romances/romances.html

Documentos sonoros:

Terrible crimen cometido en Zamora, cantado por Inés Rodríguez Gazapo, grabada en el año 1992, contando con la edad de 82 años.
Mañanita de san Juan cantada por Nieves Mª Nieves Garcia Sanz(77 años).

Unidades didácticas:
http://www.juandevallejo.org/lectora_files/ciegos.pdf
http://angarmegia.wikispaces.com/Romances+de+Cordel

Libro de romances de ciego


Documento visual
Al comienzo de la película El crimen de Cuenca

Panfleto antipedagógico


Descargar texto:
http://www.lsi.upc.es/~conrado/docencia/panfleto-antipedagogico.pdf
Para saber más, artículo de Vargas Llosa:
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Prohibido/prohibir/elpepiopi/20090726elpepiopi_12/Tes

Romances de la evaluación



Este romance (con música) basado en hechos reales circula por los institutos en estos días de evaluación final.
Además existe otro: Romance de evaluación de Fray Josepho con ecos de los romances clásicos, y deliberados arcaísmos léxicos y ortográficos.