jueves, 28 de marzo de 2019

Mis pinturitas

Ayer asistí a la exposición colectiva de pintura que se celebró en el Centro Cultural de Lavapiés. El denominador común era la utilización del color rojo. Los alumnos realizaron obras sorprendentes. Unos cuadros sobresalían por el dibujo, otros por el color, otros por su originalidad. Dos amigos del IES Buñuel realizaron unas composiciones magníficas que no coloco aquí porque no les he pedido permiso. Me dio una sana "endivia" y me acordé de mis clases en el Centro Clara del Rey cuando experimenté el enorme susto de enfrentarme con un lienzo en blanco y la satisfacción de poder crear formas y colores. No se me da bien dibujar, ni mezclar colores, ni copiar del natural, pero lo intenté y aquí está una muestra de parte de mi producción que trata de ocultar el gotelé de las paredes de mi casa. Tengo el talento de reconocer que no tengo talento. Mi estilo es naif, infantil y sencillo, la técnica tirando a puntillista. Me da pudor ponerlo aquí. Sed benévolos conmigo y con el vídeo porque es la primera vez que hago uno y me ha resultado una tarea casi tan difícil como la de pintar al óleo. Los cuadros vistos de lejos tienen un pase, pero el primer plano de las fotos no les favorece nada. 




lunes, 25 de marzo de 2019

Madrid hizo pop: exposición Pongamos que hablo de Madrid


Madrid me gusta aunque a veces me mata. Madrid hizo pop en los ochenta, con mucho retraso y mucha energía. Había que contrarrestar con la modernidad el exceso de costumbrismo y casticismo chusco de la dictadura. En la exposición Pongamos que hablo de Madrid en el Conde Duque, paseando entre pinturas, dibujos y obras gráficas de artistas tan relevantes como Javier de Juan, El Hortelano, Ceesepe, Úrculo, Miguel Trillo, Fernando Vellver, Luis Gordillo o Ouka Lele, he vuelto a recordar esos movidos años juveniles en mi ciudad, “donde se cruzan los caminos, donde el mar no se puede concebir, donde regresa siempre el fugitivo”. Años después Madrid hizo plof.
En la sala, no os perdáis el divertido video interactivo realizado por el equipo de videoartistas Refugio 93, que describe la evolución de la historia del arte del siglo XX y su conexión con algunas de las piezas de la exposición.

sábado, 23 de marzo de 2019

Semillas como bombas en el Conde Duque

Enorme sorpresa la que me llevé al entrar en el patio central del Centro Cultural del Conde Duque que, como todo el mundo sabe antes fue cuartel, y ver diseminadas unas enormes esferas que asemejan bombas resquebrajadas, solo al aproximarme me di cuenta de que están hechas de madera maciza. Forman parte de la  exposición  Semillas (resurrección) del artista Jaime Miranda a partir de madera de árboles caídos, casi todos eucaliptos, en la costa y la cordillera de Perú, debido a la tala indiscriminada e ilegal que se realiza allí y en el mundo entero. Las piezas se han pulido para generar una especie de germinación que ayude a sembrar diversos espacios con el fin de concienciar sobre este problema medioambiental. Las semillas mayores miden 2,10 metros de diámetro y pesan casi 4 toneladas. Son objetos que ocupan físicamente un espacio, pero también son ideas que inseminan la psique del espectador. Bombas cargadas de deseos de fecundidad. Nada mejor que un cuartel para sembrarlas. Impactantes.

Jaime Miranda Bambarén (izq.) y Gustavo Buntinx


viernes, 22 de marzo de 2019

La cutrez de la calle del Pez


En los alrededores de la calle del Pez aparecieron hace tiempo unos misteriosos y originales pantalones-maceteros, esculturas realizadas con pantalones viejos, rellenos con papeles de periódico impregnados en alquil para dar forma a las piernas, apoyadas en zapatos, que sirven de soporte a macetas con plantas. Estas esculturas espontáneas provocaban en el paseante primero extrañeza y luego una sonrisa. Hasta El País se hizo cargo de la noticia y nos presentó a su autor, un jubilado del barrio de 70 años, nacido en Alicante, que estudió Industriales. Cuando puse cara al vecino, esta me resultó conocida y al ver su email, ya no tuve ninguna duda, es de Villena como toda mi familia y casi estamos emparentados porque su hermana se casó con un primo mío. Además, los dos pertenecemos al gremio de la enseñanza, nos une el gusto por las plantas -en las casas antiguas del pueblo siempre había un patio interior cuajado de aspidistras- y la obsesión por hacer de Malasaña un lugar bello y acogedor.
Ahora también están repoblando los alcorques, iniciativa que se llevó a cabo este otoño por parte del Ayuntamiento, tras una propuesta incluida en los presupuestos participativos 'Tu barrio se planta', que busca la implicación de vecinos y comerciantes en su cuidado. Una buena idea la de plantar estos mini jardines, aunque desaparecieron en poco tiempo, se hicieron de manera artesanal y algo chapucera, más digna de un colegio de primaria de que de un proyecto de la capital de España. Los viandantes se llevaban las plantas, estas no se reponían y los vándalos desaprensivos que nos invaden los fines de semana se ensañaron con ellos. 

  

Esta semana volví a pasear por Pez, después de un tiempo sin hacerlo, y me sorprendió la cantidad de tiendas cerradas y el abandono de la calle, al que contribuye la proliferación de los pantalones con plantas que cuelgan ahora sin gracia, como si fuesen ahorcados con las perneras llenas de pintadas, y los zapatos viejos que sirven de maceteros. La impresión no fue agradable, lo que al principio era original se ha convertido en decoración cutre, más que una muestra de arte pobre*. Bien están las iniciativas populares y participativas, pero mejor está guardar el decoro. Supongo que a algunos vecinos les gustará, a mí no, hay gustos para todo, y toda esta decoración me parece ya un poco obsesiva. Creo que es el Ayuntamiento el que debe poner plantas en condiciones con materiales apropiados, no recuperados de los ropavejeros, y encargarse de su mantenimiento. Yo quiero arte en la calle y que mi barrio esté tan limpio y cuidado como el barrio de Salamanca porque pagamos los mismos impuestos, no quiero que sea pasto del mal gusto porque ya está bastante degradado. ¡Pobre barrio mío! ¡SOS Malasaña!



Marzo 2019. Así está ahora el proyecto Tu barrio se planta en la calle La Palma 














*El término  arte pobre (del italiano  arte povera) es una tendencia dada a conocer a finales de la década de 1960, cuyos creadores utilizan materiales considerados pobres, de muy fácil obtención, como madera, hojas o rocas, vajilla, placas de plomo o cristal, vegetales, telas, carbón o arcilla, o también materiales de desecho y, por lo tanto, carecían de valor.

Finalmente (otoño, 2022)  Adiós a la macetas de la calle Pez, el photocall verde deMalasaña

El jardinero urbano que creó la instalación de plantas en 2018 desmonta su cuerpo principal en torno a uno de los edificios. Juan dice estar más que orgulloso de la experiencia disfrutada con los vecinos y que “todo tiene su final, como la vida misma”.

jueves, 21 de marzo de 2019

Otros retratos colectivos de Esquivel


En 1846, Esquivel pintó también Ventura de la Vega leyendo en el Teatro del Príncipe que dejó inacabado y que podemos admirar en el Museo del Romanticismo. En él realiza otro retrato de grupo, esta vez ambientado en el madrileño Teatro del Príncipe, una de las instituciones más emblemáticas de la época cuya trayectoria como corral de comedias se remontaba al siglo XVI, en el que quedan reflejados algunos de los actores más célebres del momento, como Julián Romea, Teodora Lamadrid o Carlos Latorre. La arquitectura interior aparece descrita con detalle, con la distribución de la platea y los espacios en torno al palco real, oculto tras la cortina y los dos palcos laterales reservados para las autoridades. La reunión tiene lugar en el propio escenario del teatro, en cuyos laterales vemos las tramoyas de los distintos decorados y las figuras que se distribuyen ordenadamente en tres filas alrededor de Ventura de la Vega, que lee unas cuartillas a todos los actores que, en la mayoría de los casos, aparecen distraídos o ajenos al acontecimiento trascendental que les reunía: la lectura del proyecto de creación de un Teatro Nacional con compañía propia. Aunque para otros autores, Ventura de la Vega estaría leyendo su célebre obra Un hombre de mundo, estrenada sobre esas mismas tablas el 2 de octubre de 1845.
Como retrato colectivo de los principales actores del Madrid isabelino, se pueden identificar a los siguientes personajes: Fernando Osorio Romero (1831-1862), Antonio Guzmán (1786-1857), Juan Lombía (1806-1851), Vicente Caltañazor (1814-1895), Joaquín Lledó, Teresa Baus, Javiera Espejo (doc. 1852-1868), José Valero Villavicencio (1808-1891), Carlos Latorre (1799-1851), Florencio Romea Yanguas (doc. 1840-1862), Josefa Valero (1820-1850), Manuel Osorio Romero (1827-1890), Jerónima Llorente (1815-1848), Joaquín Arjona (1817-1875), Cristina Osorio Romero (1835-1920), ¿Rosa Tenorio? (doc. 1872), Cándida Dardalla (1841-1903), Pepita Hijosa (doc. 1857-1899), Bárbara Lamadrid (1812-1893), Ántera Baus (1787-doc. hasta 1834), Teodora Lamadrid (1820-1896), Julián Romea Yanguas (1818-1868), Matilde Díez (1818-1883), Ventura de la Vega (1807-1865).

Para terminar mencionar el boceto que se encuentra también en el Museo del Romanticismo, titulado Reunión Literaria. Reparto de premios en el Liceo, que guarda similitudes estilísticas con los otros dos citados. Algunos investigadores han querido ver en este retrato colectivo a las figuras de la reina Isabel II y al célebre actor Julián Romea.
En los tres lienzos citados, presenta a los grupos en disposición circular o elíptica y los integra en la arquitectura, siendo esta parte importante de la composición. El pintor sevillano lleva a cabo una minuciosa descripción de cada uno de los personajes representados, encontrando entre las figuras multitud de posturas, actitudes e indumentarias: unos están de pie, otros están sentados, algunos entablan conversaciones animadas con las damas. 

miércoles, 20 de marzo de 2019

Reconociendo a Los poetas contemporáneos de Antonio Esquivel

El cuadro Los poetas contemporáneos. Una lectura de Zorrilla en el estudio del pintor aparecía en el manual de Literatura Española Contemporánea de Preuniversitario de Lázaro Carreter y Correa Calderón (1966) con el que yo estudié. La foto pequeña, borrosa y en blanco y negro, hacía imposible saber quién era quién en esa galería de escritores románticos. Casualmente, por Instagram, Un cuadro del Museo al día, he descubierto que el lienzo pintado en 1846 por el sevillano Antonio Esquivel se encuentra en el Museo del Prado desde 1971. La escena se enmarca en el estudio del pintor, un salón iluminado por un gran ventanal lateral, junto al que se sitúa en un pedestal el busto de la reina Isabel II, en el reúne de forma ficticia a los literatos, pintores, músicos e historiadores más relevantes de su tiempo, pertenecientes en su mayoría al Liceo Artístico y Literario de Madrid (1831-1851) que no contó con la presencia de ninguna mujer. Las paredes aparecen cubiertas con lienzos del propio autor y otras obras de su colección privada, entre ellas destaca una Venus púdica cuya zona púbica está cubierta por una tela transparente. La composición está centrada por las dos figuras centrales: el dramaturgo José Zorrilla que lee unas cuartillas y el propio pintor que se autorretrata ante el caballete. En total, cuarenta y un personajes retratados, más dos cuadros: el duque de Rivas a la izquierda que no se encontraba en Madrid en esos momentos, y el de Espronceda a la derecha, como homenaje póstumo. Sin que haya sabido la razón, faltan llamativamente dos literatos ilustres de la época: Antonio García Gutiérrez y Mariano José de Larra, en cuyo entierro se dio a conocer Zorrilla con una elegía (1837).



Los nueve personajes sentados son, de izquierda a derecha, Juan Nicasio Gallego, Antonio Gil y Zárate, Bretón de los Herreros, Antonio Ros de Olano, Francisco Javier de Burgos, Francisco Martínez de la Rosa, Ramón de Mesonero Romanos, el duque de Frías y Agustín Durán.
También de izquierda a derecha, parados en pie, posan: Ferrer del Río, Hartzenbusch, Rodríguez Rubí, Gil y Baus, Rosell, Flores,  González Elipe, Escosura, el conde de Toreno, Pacheco, Roca de Togores, Pezuela, Tejado, Amador de los Ríos, Carlos Doncel, el mencionado José Zorrilla leyendo, Güell y Renté, Fernández de la Vega, Ventura de la Vega, Luis de Olona, el propio pintor, el actor Julián Romea, Manuel José Quintana, José María Díaz, Campoamor, Manuel Cañete, Pedro de Madrazo y Kuntz, Fernández Guerra, Cándido Nocedal, Romero Larrañaga, Asquerino y Manuel Juan Diana.


El retrato colectivo, inusual en la época por su carácter gremial, nos permite apreciar un catálogo muy completo de la moda masculina de mediados del siglo XIX: trajes oscuros compuestos por frac, pantalones y chaleco generalmente de color claro. También, la importancia del cuidado del cabello y de la barba. Destacan lacias o rizadas melenas brillantes de pomada y  la mayoría porta barba, bigote y grandes patillas, pocos aparecen totalmente rasurados. Esa uniformidad en el vestir había servido para unificar a la burguesía y a la nobleza para distinguirla de las clases populares. Cuerpo de dandy y cabeza de artista, así podemos resumir los cánones de su indumentaria.

No me extraña que, en el vídeo que incluyo en esta entrada, se relacione estéticamente a estos hombres atildados con los modernos de ahora tan preocupados por su aspecto externo. Si los románticos compartían un espacio físico común (tertulias, sociedades, cafés) para relacionarse, los de ahora lo hacen a través de las redes sociales.


Para finalizar, una anécdota curiosa. Se dice que el retratista Antonio María Esquivel, aquejado de una profunda ceguera, intentó en noviembre de 1839 por dos veces seguidas poner fin a su vida románticamente, arrojándose al río Guadalquivir. Fue rescatado a tiempo y con posterioridad se recuperó gracias a una exitosa intervención quirúrgica en Francia que sufragaron sus compañeros del Liceo. No me imagino pesadilla mayor para un pintor que no poder ver.

Con motivo de la celebración de los doscientos años del nacimiento del poeta y dramaturgo José Zorrilla (2017), el Museo del Romanticismo sorprendió a sus visitantes con distintos dioramas formados por Clics de Playmobil, los famosos muñequitos de plástico. Uno de ellos era precisamente  Los poetas contemporáneos.


lunes, 18 de marzo de 2019

Ligera de equipaje

Cuando llegue el día del último viaje, 
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, 
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.
                                  Retrato, Antonio Machado 

Hace dos días desapareció la foto monigote de mi perfil del blog, supongo que como un daño colateral de Google+ que ha cerrado y que tantos quebraderos de cabeza me ha dado. Así que le voy a facilitar la tarea eliminando otras fotos que se han quedado obsoletas, porque mi blog, que ha cumplido más de ocho años, se ha ido desmarcando de la ruta original que era acompañar a mis alumnos en el viaje de la vida con el equipaje de la experiencia de los libros y la literatura. Ahora solo es un cuaderno de bitácora, como el que obligaba a escribir a mis adolescentes por lo menos una vez a la semana. Y es que el peso de tanta maleta me está pasando factura, quiero transitar ligera de equipaje.