domingo, 12 de marzo de 2017

El signo &

El signo &extendido en países anglosajones y conocido como "ampersand", es una alternativa gráfica de la conjunción copulativa latina “et” y así es su nombre en español. También se conoce como "signo tironiano", ya que Tirón, esclavo secretario de Cicerón solía recurrir a grafos y símbolos que le ayudasen a agilizar su tarea y combinaba dos letras en una por medio de una ligadura.
Alex Grijelmo, Dani&Flo :"Este símbolo se ha utilizado muy poco en español y resucita ahora copiado del inglés para aumentar el prestigio de algunas marcas, como “tarjeta Renfe &tú”, “Vittorio & Lucchino”, “Devota & Lomba” o “Durán & Durán, abogados”. Pero quizás el efecto se desvanezca de nuevo si vienen detrás “Eduviges &Manolo, peluquería” o “Ruiz &Gutiérrez, frutas y hortalizas”.

Nota: Por más que lo he intentado no aparece el signo en el blog como lo escribo en mi teclado. Otro de los misterios de la informática que no entiendo.

martes, 28 de febrero de 2017

Calendario literario de Juan Bautista (Marzo 2017)

Hay que pinchar en el enlace y debajo de cada escritor para acceder a la información escrita y audiovisual:
El documento de slideshare es solo para consultar o fotocopiar. 

P.D. Hay una evidente errata el día 7, Perec, ha bailado el 8 por el 9 en la fecha de su nacimiento. Y otra en Gabriel Celaya, que murió en 1991 y nació el 18 de marzo de 1911.


domingo, 26 de febrero de 2017

La máscara

Ese futbolista aficionado, que sonreía en pocas ocasiones, aunaba el atractivo de un joven actor Steven Seagal con la indefensión de un niño mimado. Poseía un cuerpo fornido, repleto de testosterona y parecía no temer a nada ni a nadie. Le cayó muy bien a su compañera de oficina porque la acercaba a su lado oscuro al que pocas veces se asomaba. Entablaron una buena amistad, se buscaban, charlaban de lo humano y de lo divino y, sobre todo, se reían juntos. La diferencia de edad y de caracteres había hecho que no se les plantease ni remotamente una relación más allá de la amistad y eso les hizo inseparables durante un tiempo. En las reuniones sociales, ella, que tenía pareja, asistía divertida a sus conquistas, cuando su mirada de cazador acorralaba a las presas femeninas que rápidamente caían rendidas a sus encantos en el morral. Pero poco a poco fue descubriendo la verdad de las mentiras que urdía su amigo que se paseaba inconscientemente por el filo de la navaja. Si jugaba a las tragaperras, no era por entretenimiento; las faltas injustificadas al trabajo no se debían a enfermedad alguna;  las multas de tráfico no eran achacables a la mala suerte; el dinero que le habían robado en el cajero no era al descuido, se lo había robado su chica de turno;  si acababan en un bar de mala muerte, era para buscar un camello; las heridas de la cara no se producían en el fragor del partido... Un día muy largo, bañado con cervezas, después de ir al servicio varias veces, traspasó los límites establecidos entre ellos y manifestó su verdadero ser: un egoísta violento incapaz de recibir un no por respuesta. La máscara cayó inmisericorde: detrás de esa fachada atractiva y sensible se escondía una personalidad atormentada, un jugador, un mujeriego misógino, un alcohólico (a veces también cocainómano), un mentiroso compulsivo que no quería a nadie porque era incapaz de quererse a sí mismo. Siguieron compartiendo espacios comunes, pero ya no se les volvió a ver juntos nunca más. Se acabaron para siempre los días de vino y rosas.

martes, 7 de febrero de 2017

Trece heroínas literarias y las personas que las inspiraron

Artículo de Ángels S. Amorós en Librópatas.com
¿Quiénes fueron y por qué se inspiraron en ellas para crear una obra magna que todavía hoy perdura entre nosotros? En honor a ellas, a las protagonistas de las historias más leídas que, como vamos a demostrar, tienen un origen real que resulta necesario conocer para apreciar todavía más si cabe la obra y reconocer las verdaderas artífices de la gloria que elevó a sus creadores al universo literario de los clásicos. Beatriz, Julieta, Dulcinea, Margarita Gautier, Emma Bovary, Alicia, Jo March, Dorothy, La Maga...

En la foto Edith Aron, La Maga


miércoles, 1 de febrero de 2017

La espuma, Palacio Valdés

Pereda, Galdós, Palacio Valdés y Menéndez Pelayo

Hasta ahora no había leído nada de Palacio Valdés. En mi época universitaria no estaba muy valorado, supongo que tuvo que luchar contra la sombra que proyectaban los dos grandes gigantes de la literatura de su tiempo, Galdós y Clarín, a los que dedicamos muchas lecturas y comentarios. Aunque en su dilatada carrera como escritor tuvo bastante éxito fuera y dentro de España y se hicieron varias adaptaciones cinematográficas de algunas de sus novelas (La hermana san Sulpicio, La fe, Las aguas bajan negras, adaptación de La aldea perdida).
Después de la lectura de La espuma (1890) he descubierto que el escritor asturiano está a la altura de sus amigos de generación. Su estilo ameno, humorista y sensual destaca sobre todo en la descripción de personajes y costumbres. Los que lo han tildado de conservador, sentimental y mediocre no conocían bien su obra, porque, aunque no era revolucionario ni anticlerical, no se le puede acusar de cursi ni de localista.  A él también le dolía España y destaca su amor por la justicia, por el bienestar social y la redención de las clases más humildes. Sus críticas a la alta sociedad están basadas en un catolicismo reformista y en las ideas socialistas. El propio autor afirmó: «Yo soy católico, pero huyo de las pasiones de los católicos, contrarias enteramente a la doctrina de Jesucristo. Aquí en casa he tenido curas y frailes que vinieron a sondear mi espíritu y a inclinarme hacia finalidades políticas que están muy lejos de mi corazón. No me explico al católico germanófilo. Es una aberración. Y es que muchos católicos lo son por reaccionarios. Yo, por católico, soy liberal y republicano si me aprieta un poco.»
La espuma nos sitúa en las altas esferas de la aristocracia y la burguesía madrileñas –la espuma de la sociedad, la crème de la crème- para mostrarnos los salones donde se elevan y derriban gobiernos y se hacen los grandes negocios. Presenta la decadente aristocracia madrileña con sus amoríos, fiestas y lujos estériles: Clementina, hija ilegítima del duque Antonio de Salabert, esposa de Tomás Osorio, abandona a su amante Pepe Castro, encaprichada del ingenuo Raimundo Alcázar. Los jóvenes viven entre fiestas y matrimonios de conveniencia, cambios de amantes y frustraciones. Al morir la madrastra de Clementina, ella deja a Raimundo para prosperar con un amante más influyente.
El capítulo XIII me ha sorprendido enormemente, Salabert ha especulado y comprado al Estado las minas de Riosa (trasunto literario de Almadén) e invita a sus amigos para pasar allí una jornada. Dentro de una galería celebran un banquete surrealista, digno de una película de Buñuel, donde toma la palabra el médico de la mina, Quiroga, y les hace ver la realidad de los mineros, que padecen todas las secuelas que conlleva una vida insana y un salario mísero, rebelándose entre sarcasmos contra la injusticia social impuesta por un capitalismo sin entrañas que hace trabajar incluso a niños de siete años. Los comensales aparecen levemente conmocionados para olvidarse enseguida.
El retrato de la sociedad española de la Restauración que hace el escritor asturiano tiene vigencia plena en la actualidad. No ha cambiado, nuestra clase dirigente está formada, como entonces, por personajes codiciosos, deshonestos y cínicos que solo se mueven por poder y dinero en beneficio propio.

La siguiente novela que leeré será sin duda Marta y María. Mis padres hablaban muy bien de ella

Paseos por Madrid



Carlos Osorio, autor de libros sobre Madrid, organiza paseos amenos y originales para disfrutar de las posibilidades que nos ofrece la ciudad (Historia, anécdotas, secretos, leyendas, paisajes, tabernas, comercios... lo que no se ve a simple vista) al tiempo que conocemos a los madrileños de otros tiempos. Aprender deleitándose. El paseo como obra de arte. Paseos para los de aquí y para quien tenga espíritu de viajero.

martes, 31 de enero de 2017

Calendario literario de Juan Bautista (Febrero 2017)

Hay que pinchar en el enlace y debajo de cada escritor para acceder a la información escrita y audiovisual: